Ingresos por intereses de la banca pierden fuerza tras ciclo de baja en tasas

El periodo de auge para la banca mexicana en materia de ingresos por intereses parece haber llegado a su fin, al menos, por el momento.

Aunque sigue como su principal fuente de ganancias (más de 1.79 billones de pesos en el 2024), los ingresos por intereses han mostrado un freno importante en su crecimiento en los últimos meses, como consecuencia del ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia por parte del Banco de México (Banxico).

Fue a mediados del 2021 cuando el organismo central inició su ciclo alcista para tratar de contener la elevada inflación de ese momento, mismo que alcanzó su máximo en abril del 2023, con una tasa de referencia en 11.25 por ciento. En ese nivel se mantuvo durante prácticamente un año.

En dicho periodo de tasas elevadas, la banca mexicana registró crecimientos importantes en cuanto a ingresos por intereses se refiere, en algunos momentos, superiores a 40% en su comparación real anual.

Sin embargo, en mayo del 2025 (último dato oficial registrado), el incremento fue de apenas 2.76%, para un saldo de 769,227 millones de pesos, contra los 716,856 millones de igual periodo del 2024, lo que representa un considerable freno. Hoy, la tasa objetivo se encuentra en 8.00 por ciento.

Cifra se duplicó en tres años

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), mientras al cierre del 2021 el saldo de ingresos por intereses en la banca mexicana fue de 806,283 millones de pesos, en el 2024 el monto superó los 1.79 billones, es decir, más del doble en apenas tres años.

La misma información revela que fue en el 2023 (periodo en el que la tasa de referencia se mantuvo en 11.25%) cuando se registraron los crecimientos más importantes en ingresos por intereses para la banca, con cifras por arriba de 30%, y en algunos meses, superiores a 40% de incrementos anuales.

Mayo de ese año fue el mes en el que se registró el mayor crecimiento en los ingresos por intereses, con 42.3 por ciento.

A partir de ahí, empezó la desaceleración en el crecimiento de los ingresos por intereses de la banca, y si bien en el 2023 el incremento siguió por arriba de 30%, en el 2024 el alza ya fue menor al doble dígito, y en mayo del 2025 fue de apenas 2.76%, el más bajo en los últimos tres años y medio.

De los casi 770,000 millones de pesos de ingresos por intereses registrados a mayo pasado, la mayor parte fue por los cobrados en los diferentes tipos de crédito: a empresas, consumo y de vivienda.

En contraparte, los gastos por intereses de la banca, es decir, lo que paga por rendimientos para los ahorradores, sumaron, a mayo del 2025, 397,931 millones de pesos, un crecimiento real anual del 1.17 por ciento. Lo anterior significa que los gastos por intereses, son alrededor de la mitad de lo que la banca ingresa por el mismo concepto.

Los intereses cobrados por la banca son su principal fuente de ingresos. Éstos, junto con las comisiones y ganancias por intermediación, entre otros (a los que se les restan gastos como los derivados de intereses pagados, por estimaciones preventivas para riesgos crediticios, y los de administración y promoción), contribuyeron a que a mayo, la utilidad de la banca fuera de 126,367 millones de pesos.

En el 2023, año en el que la tasa objetivo se mantuvo en 11.25% por varios meses, llegaron a crecer más de 40%, en mayo pasado el incremento fue de 2.7 por ciento.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: