Inicia Consulta del Presupuesto Participativo 2025 en CDMX

Al inaugurar los trabajos de la Consulta del Presupuesto Participativo 2025, Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), aseveró que este ejercicio es de solidaridad, compromiso y empatía para la reestructuración de los lazos sociales. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

Durante la sesión permanente de este domingo 17 de agosto, la presidenta del organismo electoral local expuso que, con esta consulta, no solo se cumple con lo establecido por la ley, sino que también se potencializan los derechos políticos-electorales de quienes habitan en la capital. 

“Entonces, medir el impacto de lo que es presupuesto participativo no se circunscribe sola y únicamente acuden el día de hoy a la mesa de opinión a emitir obviamente su voto que es sumamente valioso y que determina y construye y materializa sueños y beneficios y esa empatía en un entorno que comparten vecinas y vecinos”, manifestó. 

En ese sentido, Avendaño Durán convocó a los capitalinos a participar en las 2 mil 427 Mesas Receptoras de Opinión ubicadas en toda la Ciudad de México

“Hagamos nuestro instrumento de participación ciudadana, que acudamos a participar, que hagamos nuestro presupuesto participativo, y que cumplamos con este deber ciudadano de participar, porque participar es asumir un compromiso y una responsabilidad con el bienestar de nuestra ciudad, y comprometernos a ejercer nuestros derechos es potenciar la democracia que tanto deseamos y que defendemos porque nos costó mucho andar en esta gran capital”, expresó. 

Convocan a los capitalinos a participar en las 2 mil 427 Mesas Receptoras de Opinión. Foto: IECM

En su intervención, Erika Estrada Ruiz, titular de la comisión encargada del presupuesto participativo, aseguró que dicho presupuesto es un espejo de voluntad de lo que quieren las personas que habitan en la Ciudad de México.  Hizo hincapié en que la respuesta de la ciudadanía fue ejemplar, pues este 2025 se superó el récord histórico en la presentación de los proyectos, con poco más de 23 mil propuestas, de las cuales solo pasaron más de 13 mil. 

De las propuestas presentadas, Estrada Ruiz sostuvo que se inscribieron 236 proyectos de personas en prisión preventiva y agregó que también hubo 289 opiniones presentadas por niñas, niños y adolescentes. 

Al tomar la palabra, el consejero, Ernesto Ramos, señaló la importancia de reformar la Ley de Participación Ciudadana, lo anterior, para que las 16 alcaldías de la Ciudad de México estén obligadas a rendir cuentas sobre los recursos que obtienen. 

“La ciudadanía tenga facilidad para hacer estas exigencias y conocer específicamente la ejecución de los proyectos, que sepa que el dinero que está destinado directamente para el presupuesto participativo se ejecute como debe ejecutarse”, agregó. 

Con corte a las 10 horas, el Instituto Electoral de la Ciudad de México, reportó que se han instalado dos mil 427 mesas receptoras de opinión, mismas que corresponde al 100 por ciento y también reportó cuatro incidentes, los cuales corresponden al cambio de ubicación de las mesas receptoras de opinión, ya que los lugares resultaron inundados por las lluvias.

Capitalinos eligen proyectos para mejorar sus comunidades

Hoy, los habitantes capitalinos , elegirán entre los 13 mil proyectos que buscan mejorar las condiciones de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, dichos proyectos fueron propuestos por las y los vecinos originarios de la capital del país.  

De acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), la ciudadanía podrá acudir a las 2 mil 427 Mesas Receptoras de Opinión colocadas en toda la capital.  Para esta jornada, la ciudadanía elegirá cómo se aplicarán los más de dos millones de pesos de cada una de las alcaldías para mejorar su entorno a través de proyectos relacionados con distintos temas como infraestructura urbana, obras, actividades culturales y recuperación de espacios deportivos. 

Anteriormente, las personas que se registraron en el Sistema Electrónico por Internet, pudieron emitir su voto de manera anticipada. Ante ello, el Instituto Electoral de la Ciudad de México reportó 11 mil 705 opiniones recibidas, de las cuales nueve mil 622 fueron de habitantes capitalinos, 39 residentes en el extranjero, mil 967 de personas en prisión preventiva y 77 de personas en postración. 

El horario para que los capitalinos puedan emitir su voto será desde las  9:00 horas y hasta las 17:00 horas de este domingo 17 de agosto.

Los capitalinos puedan emitir su voto de 9:00 horas a 17:00 horas. Foto: IECM

Llama IECM a reformar la Ley de Participación Ciudadana

Patria Avendaño Durán, consejera presidenta del IECM, hizo un llamado a reformar la Ley de Participación Ciudadana y con ello, las alcaldías se obliguen a rendir cuentas y transparentar los recursos de los presupuestos participativos. 

En entrevista con medios de comunicación, la titular de este órgano electoral local expuso que, en muchas ocasiones, la ciudadanía no participa en este tipo de ejercicios, debido a que no ven concretadas las obras destinadas para el presupuesto participativo. 

En ese sentido, enfatizó que sería importante que los titulares de las 16 alcaldías rindieran las cuentas de cuáles son las razones por las que se atrasan los proyectos o, en su caso, que justifiquen por qué no se llevaron a cabo. 

“Entonces se hace todo un trabajo con la ciudadanía para que hagan las asambleas de diagnóstico, para que propongan proyectos, para que acudan a votar y por diversas circunstancias no existe la manera de exigir más allá de los elementos que se tienen de transparencia para pedirle a las autoridades responsables de ejecutar la obra que puedan rendir cuentas respecto a qué pasa con ese recurso”, dijo. 

Patria Avendaño Durán llamó a reformar la Ley de Participación Ciudadana. Foto: IECM

Cuestionada sobre el tema, la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, adelantó que el Congreso capitalino ya tiene en el radar alguna propuesta referente al tema. Incluso, destacó que el diputado Fernando Zárate, es quien ha manifestado su preocupación por transparentar el presupuesto participativo.  

“Yo he escuchado al diputado Fernando Zárate que es el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, él desde que asumió el cargo trae la preocupación, le parece que los mecanismos a la manera en que se llevan a cabo los ejercicios no solo de presupuesto participativo, sino de algunos otros tienen que ser revisados”, resaltó. 

Avendaño Durán recordó que dicha ley se ha modificado en distintas ocasiones y sobre ello, dijo que “probablemente podría ser dotada de mayores elementos a la ciudadanía para hacer exigible el derecho de que se ejecuten las obras, porque además involucra recursos públicos. Entonces es importante que se vea de qué manera se perfecciona el marco normativo para permitir que la ciudadanía haga más exigibles sus derechos”.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: