
Los países con instituciones más sólidas, caracterizados por menos corrupción y un Estado de derecho estable y consistente, suelen contar con mayor eficiencia en el gasto público en inversión.
Esta es una de las primeras conclusiones a las que llegaron expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras revisar los determinantes de gastos públicos exitosos para impulsar el crecimiento en 174 países.
En el primer capítulo que liberaron del reporte semestral Fiscal Monitor, resaltaron que “la evidencia sugiere que la calidad institucional y la gobernanza influyen considerablemente en la eficiencia del gasto”.
Pues muestran una mayor eficiencia en el gasto público en inversión, en educación, en investigación y desarrollo. “Esto probablemente se deba a una mayor planificación y transparencia en la supervisión”.
Refirieron que aumentar el control de la corrupción, lo que equivaldría a pasar 30 puestos arriba del promedio, ayudaría a cerrar la brecha de la eficiencia del gasto entre Argentina y Colombia.
Al interior del capítulo 1, titulado “Gasto inteligente: Cómo dirigir el gasto público de forma inteligente para incentivar a la economía”, destacaron que la fragilidad y los conflictos se asocian también con una menor eficiencia del gasto, como resultado de las debilidades institucionales y los daños a la infraestructura.
Gastar mejor para crecer más
Más adelante refirieron que cuando una economía emergente consigue gastar de forma más eficiente y asignar mejor los recursos existentes, los mercados emergentes y las economías en desarrollo pueden aumentar la producción en 11 por ciento.
“Gastar de forma más inteligente es más que una táctica fiscal: es una estrategia de crecimiento”, subrayaron.
Al interior del capítulo, explicaron que las reformas a pensiones, al sector salud y salarios públicos pueden ayudar a liberar recursos necesarios para redistribuir en requerimientos prioritarios como son infraestructura, capital humano y salud.
Así como redireccionarlos hacia los programas que ayuden a reducir la desigualdad de ingresos y el impulso al desarrollo.
Las recomendaciones
Para gastar mejor sugirieron incrementar el gasto público en educación en torno a 11% del total. También proponen mejorar la eficiencia técnica del gasto público, y para medirlo comparan los resultados observados en mejores prácticas de gestión, tecnología y acuerdos institucionales.
Resaltaron que la mayoría de los países tienen potencial para incrementar la eficiencia en el gasto público, pero persisten brechas de eficiencia en 34% de las economías emergentes; 31% en economías avanzadas y 39% en los países en vías de desarrollo.
El Fiscal Monitor es una especie de radiografía de las condiciones fiscales de los países miembros. El documento completo, que incorpora proyecciones sobre la deuda mundial, balance fiscal e ingresos públicos será lanzado la próxima semana durante las Reuniones Anuales del FMI por el director de asuntos fiscales, Rodrigo Valdés, en conferencia de prensa.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: