Inteligencia artificial optimiza inventarios de materiales de construcción en el norte del país

La industria de materiales de construcción en México, con un valor anual cercano a 16,800 millones de pesos según Statista, enfrenta un reto creciente: atender la demanda derivada tanto de nuevos desarrollos habitacionales como de proyectos comerciales.

En este contexto, empresas del sector buscan incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) y análisis de datos para mejorar la gestión de inventarios, reducir costos logísticos y responder con mayor agilidad a los cambios en el mercado, especialmente en regiones como ciudades del norte del país, como Monterrey.

Te puede interesar

De acuerdo con casos documentados en la industria, estas plataformas han permitido reducir hasta en 37.5% los productos agotados en puntos de venta, disminuir en 30% el exceso de inventario y elevar en 8% el consumo en tienda.

“En industrias como la cerámica y los recubrimientos, donde los ciclos de vida de los productos son variables y los costos logísticos elevados, la planeación dinámica basada en datos se vuelve indispensable”, señaló Diego Martínez Ordóñez, directivo de la firma de retail intelligence Onebeat.

Claves de la adopción tecnológica

Entre las principales ventajas que la IA ofrece al sector, según Onebeat, destacan:

  • Optimización de la disponibilidad en tiendas, showrooms y centros de distribución.
  • Reducción del exceso de inventario y de las rotaciones lentas.
  • Mejora en la alineación entre oferta y demanda, lo que incrementa márgenes de venta.
  • Mayor rapidez en la toma de decisiones operativas y logísticas.
  • Capacidad de adaptación a tendencias y temporadas de alta demanda, como el verano.

En el norte del país, uno de los mercados más dinámicos en construcción, estas soluciones tecnológicas ya se aplican en empresas de materiales y recubrimientos. El objetivo: anticipar la demanda, garantizar entregas puntuales y mantener la competitividad en un sector donde los plazos de obra suelen ser ajustados.

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: