
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para transformar los modelos de operación de la industria. En México, diversas compañías ya la integran en sus procesos con el objetivo de elevar su productividad y responder a regulaciones globales. Schneider Electric ha sido uno de los principales impulsores de esta transición.
Caso de éxito impulsado por IA
Un caso ilustrativo es el de Nescafé Toluca, la planta más importante de la marca a nivel mundial. Con el software EcoStruxure™ Asset Advisor de Schneider Electric, la empresa logró monitorear en tiempo real su infraestructura de media tensión y prevenir cinco paros no programados que habrían representado más de dos millones de dólares en pérdidas.
El sistema no solo previno fallas, también proporcionó visibilidad sobre el consumo eléctrico y abrió la posibilidad de escalar la plataforma conforme evolucionan las necesidades operativas. De esta manera, la planta fortaleció su resiliencia y avanzó hacia una operación más eficiente y sostenible en línea con estándares internacionales.
Branded Content
Soluciones inteligentes para operaciones conectadas
La innovación de Schneider Electric también incluye los gemelos digitales, réplicas virtuales de procesos o activos que permiten simular escenarios y evaluar riesgos sin interrumpir la producción. Esta tecnología acelera la toma de decisiones, reduce costos y otorga a los equipos operativos la capacidad de responder de forma ágil ante distintos contextos.
A través de su arquitectura digital EcoStruxure™ y el trabajo de compañías de su portafolio como AVEVA, ProLeit y ETAP, Schneider Electric brinda a las empresas la posibilidad de conectar datos, procesos y modelos analíticos en una sola plataforma. Con ello, es posible identificar oportunidades de mejora en las operaciones de forma más precisa.
Inteligencia artificial aplicada al campo
El impacto de estas soluciones también se observa en el sector agrícola. En Nueva Zelanda, la firma WaterForce implementó una plataforma soportada por EcoStruxure™ Plant Advisor y Microsoft Azure para supervisar sistemas de riego y aguas residuales. Gracias a la innovación, los agricultores reportaron hasta 50% de reducción en consumo de energía y una administración más eficiente del recurso hídrico.
Además del ahorro económico, la monitorización remota evitó desplazamientos frecuentes para la revisión de activos, optimizando el tiempo de los productores. Este tipo de casos demuestra cómo la IA, aplicada a las soluciones digitales, puede generar beneficios significativos en sectores que tradicionalmente han estado menos expuestos a la innovación tecnológica.
Branded Content
En el panorama internacional, la adopción empresarial de inteligencia artificial ha crecido con rapidez. El Índice de IA 2025 del Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano de Stanford reporta que 78% de las organizaciones ya la implementan en sus operaciones, frente al 55% registrado en 2023, lo que refleja la velocidad con la que ha evolucionado.
Para la industria mexicana, el riesgo de no integrar estas tecnologías es quedarse atrás frente en un mercado competitivo. Schneider Electric busca cerrar la brecha ofreciendo una gama de innovaciones que abarcan desde variadores de velocidad y HMIs, hasta softwares inteligentes y soluciones de automatización, complementadas con programas de capacitación para integradores y distribuidores.
Con más de 80 años en el país, la compañía impulsa proyectos en infraestructura, centros de datos, energía y manufactura, con la meta de facilitar la digitalización y hacer más eficientes a los sectores productivos. La combinación de experiencia y plataformas modernas coloca a Schneider Electric como un actor relevante en el futuro industrial de México.
Para conocer más sobre estas iniciativas de automatización, consulta la página oficial.
Branded Content
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: