Inversión, seguridad y energía, prioridades en la agenda de la IP: José Medina Mora


El sector empresarial del país se prepara para una nueva etapa. José Medina Mora, candidato de unidad para encabezar a partir de diciembre el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), delineó las prioridades que buscará impulsar desde la Iniciativa Privada (IP): fortalecer la inversión (incluyendo la mejora del T-MEC), mejorar la seguridad y garantizar el acceso a energía suficiente y confiable, además de abrir el organismo a todos los sectores productivos.

“Tenemos tres prioridades: la reactivación de la inversión (con el aumento de la bolsa federal y la participación privada), la seguridad (con la reducción de la violencia) y la energía (más plantas de la CFE)… y abrir el CCE a las empresas”.

Reconoció que, en materia de seguridad, todavía existe una brecha importante. “La estrategia que se implementó en la Región de La Laguna (en Coahuila) es la visión que se debe tener, coordinados el Ejército, la Policía estatal y municipal”.

Acentuó que en el Consejo participan 14 organismos que comparten objetivos comunes: reactivar la inversión para impulsar el desarrollo económico, vinculado al desarrollo social y sustentable. Sostuvo que el diálogo con el Gobierno federal debe mantenerse y ser constructivo. 

A unos meses de que inicie el proceso de revisión del T-MEC, el dirigente subrayó la importancia de cuidar el tratado. “Es importante reactivar la inversión. Tenemos diálogo con el secretario Marcelo Ebrard, con dos objetivos: que se conserve el tratado, para México ha sido importante, y segundo, tener mejores condiciones”. 

En materia de infraestructura, reconoció que existe un gran apetito de inversiones extranjeras, pero también variables que las frenan. “Está funcionando el Plan México, es la visión de largo plazo y tenemos que buscar que aterrice. Hay variables que han detenido los proyectos de inversión. Vemos gran apetito de empresas extranjeras”.

De los empresarios que han logrado expandirse, sobre los flujos de capital, correspondió a inversión nueva. “Se requiere más inversión fresca”. Llamó a observar con atención la posible discusión sobre la revocación de mandato. 

Sobre el Congreso de Jalisco, añadió: “Es importante que se mejore la reforma judicial, que exista apertura al diálogo.

“Tenemos que cuidar y crecer la inversión”, José Medina Mora

México tiene que implementar una serie de estrategias para cuidar y crecer la inversión privada, asegura José Medina Mora, próximo presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El empresario, quien asumirá el cargo en la segunda semana de diciembre, explicó que trabajará en las variables que han detenido las inversiones, como son la certidumbre jurídica, la inseguridad y la falta de energía.

El presidente de la firma tapatía CompuSoluciones también habló sobre el reto que implica la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El próximo presidente del organismo empresarial más importante del país aseguró que buscará que el CCE sea la casa de todos los organismos empresariales, los grandes empresarios, pero también de los jóvenes emprendedores.

Medina Mora llega a la presidencia del CCE como candidato de unidad y con el apoyo de los 14 organismos que lo conforman. Es el segundo jalisciense en dirigir el organismo después de Luis Germán Cárcoba, quien estuvo al frente en el periodo de 1993 a 1995.

-¿Qué significa para usted llegar a este nuevo cargo?

-Primero llegamos en unidad y con fortaleza el sector empresarial, y sí, me permite llegar, con ese apoyo de todas las instituciones, para la presidencia del CCE. Estoy muy contento con la oportunidad de servir a México ahora a través de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial.

-¿Cuáles serán los principales temas en los que estará enfocado en este nuevo cargo?

-Lo primero tiene que ver con reactivar la inversión; es importante para que vuelva a haber un crecimiento de la economía, tiene que haber inversión. Entonces vamos a trabajar en esas variables que han detenido las inversiones, que tienen que ver con la certidumbre jurídica, con la seguridad y con la energía disponible.

La segunda prioridad será el T-MEC; a principios de 2026 entraremos a la revisión del T-MEC, y estaremos acompañando al secretario Marcelo Ebrard y a su equipo en esa revisión.

Una tercera prioridad tiene que ver con convertir al CCE en la casa de todos los empresarios y emprendedores, que los micro y pequeños negocios se sientan representados, así como las medianas y grandes empresas, los emprendedores, los jóvenes y las mujeres; en fin, que el CCE sea la casa de todos.

-¿Qué le falta a México para que pueda atraer más inversión?

-Tenemos que mejorar en estas tres variables: certidumbre jurídica, y nos parece que hay la oportunidad de que los nuevos jueces y magistrados, en la medida en que sus sentencias estén basadas en lo que dice la ley, generen certidumbre, que genera confianza y con ello lleguen las inversiones; en la medida que los ministros de la Suprema Corte decidan con respeto a lo que dice la Constitución, eso generará certidumbre, confianza y vendrá la inversión.

Por otro lado, en la parte de seguridad, hemos tenido un avance importante en este primer año de gobierno; hemos visto que ya se han incautado 1,150 narco laboratorios, se han detenido más personas, se han incautado más armas y más droga en un año de lo que se hizo en años anteriores. Entonces, eso indica la tendencia positiva, aunque todavía estamos muy lejos de lograr ese México con seguridad, justicia y paz.

El tercer factor que ha detenido inversiones tiene que ver con la falta de energía disponible; antes nos decían que querían energía limpia, ahora nos dicen que basta con que haya energía, aunque no sea limpia.

La administración anterior se había puesto el objetivo de que el Estado generara al menos la mitad de la energía; eso ya se logró, lo cual abre el espacio para que, con lo que invierte el gobierno en generación de energía, haya un espacio para que pueda invertir la iniciativa privada, y entonces haya esta energía disponible. Adicionalmente, se ha anunciado el esquema de inversión mixta, que nos parece un muy buen camino para captar esa inversión.

-¿Cuáles son los objetivos que se han puesto para el T-MEC?

-El primero es que se conserve el T-MEC, que ha sido fundamental para el desarrollo del país; primero TLCAN, ahora T-MEC.

El segundo objetivo es lograr mejores condiciones que las que tenemos, y ahí es donde precisamente estamos colaborando con el equipo del secretario Ebrard. Al mismo tiempo, estamos en contacto con los organismos empresariales en Estados Unidos y Canadá, para cerrar la pinza.

-¿Cuáles considera que serán los temas clave?

-Las prioridades que ha puesto el gobierno del presidente Trump tienen que ver con migración, fentanilo ligado a seguridad y la parte comercial, donde resalta China.

Somos el primer socio comercial para los Estados Unidos; el T-MEC nos permite estar en la región más competitiva del mundo; geográficamente estamos en la región más competitiva del mundo. El T-MEC nos permite tener esas ventajas competitivas. Entonces, es precisamente encontrar también los beneficios que tiene Estados Unidos de participar en el T-MEC, de tal manera que sea una negociación que nos lleve a un ganar, ganar, ganar, es decir, que logremos mantener el acuerdo que sea benéfico para los países que participamos en el T-MEC y que esto nos dé ventaja competitiva contra otros países.

-¿Qué opinas sobre los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump?

-Sabemos que los aranceles llegaron para quedarse y lo que buscamos es tener aranceles menores que los que tengan los países con los que competimos.

-¿Cómo piensas convertir el CCE en la casa de todos los organismos empresariales, empresarios y emprendedores?

-El CCE agrupa a 14 organismos empresariales y, desde luego, cada organismo empresarial tiene su agenda, su propósito, y desde luego que en el CCE estaremos impulsando las agendas de cada organismo y trabajando en los traslapes que hay entre las agendas de los organismos, pero especialmente el país requiere que pongamos atención en los micro y pequeños negocios.

El INEGI nos dice que el 95 por ciento de las unidades comerciales son micronegocios de uno a 10 trabajadores; el otro 4 por ciento son pequeños negocios de 11 a 50 trabajadores. Quiere decir que el 99 por ciento de las unidades económicas son micro y pequeños negocios, y a ellos les tenemos que llevar financiamiento, capacitación y acompañamiento para poderlos integrar en las cadenas de proveeduría de las medianas y grandes empresas.

Entonces, a través de las confederaciones vamos a impulsar la atención a las mipymes, de tal manera que logremos un desarrollo no sólo para las medianas y grandes empresas, sino para todos los negocios; en especial, México necesita emprendedores, entonces vamos a apoyar micro y pequeños negocios, emprendedores jóvenes; será una agenda importante para el CCE.

-¿Consideras que hay condiciones para que México pueda retomar el crecimiento económico?

-Pues consideramos que hay las condiciones para que se retome el crecimiento económico, al mismo tiempo que se siga con esa distribución de la riqueza. En esa disyuntiva de qué debe hacer el gobierno -si generar más riqueza o distribuir la riqueza- llevamos siete años en donde la prioridad ha sido la distribución de la riqueza; hoy se da la coyuntura para que podamos buscar ambas, es decir, retomar el crecimiento económico a partir de la inversión y, al mismo tiempo, seguir con la distribución de la riqueza.

El CCE impulsa el desarrollo

 El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) es la principal organización que agrupa a los organismos empresariales de México y representa los intereses del sector privado ante autoridades y la sociedad. Su objetivo central es fortalecer la competitividad del país, promover la inversión y contribuir al desarrollo económico sostenible, impulsando políticas públicas que favorezcan la actividad empresarial y la generación de empleo.

Entre sus funciones principales está la representación de los empresarios ante el Gobierno federal, estatal y municipal, así como ante organismos internacionales. El CCE participa en la discusión de reformas legales y políticas económicas, defendiendo los intereses de la industria, el comercio, los servicios y las pequeñas y medianas empresas. Además, busca generar consenso entre distintos sectores productivos, promoviendo la unidad empresarial para fortalecer la voz del sector privado.

Otra función clave del CCE es la promoción de la inversión nacional y extranjera, apoyando la creación de condiciones estables y predecibles en materia fiscal, laboral, energética y comercial. También actúa como interlocutor en negociaciones internacionales, como tratados de libre comercio, para garantizar que México mantenga ventajas competitivas y oportunidades.

El CCE fomenta la innovación, el emprendimiento y la educación empresarial, impulsando programas que fortalezcan a los jóvenes emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, realiza estudios económicos y proporciona información que ayuda a los empresarios a tomar decisiones estratégicas.

Además, el Consejo coordina a sus 14 organismos integrantes, promoviendo que trabajen en conjunto y evitando duplicidades en políticas y acciones. Sirve como un espacio de diálogo entre empresas de distintos tamaños y sectores.

CT

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: