Inversiones de farmacéuticas en EU mitigarán impacto de arancel del 100% a medicamentos: expertos

El arancel del 100% anunciado por el gobierno de Estados Unidos, que se aplicará a partir del próximo 1 de octubre sobre las importaciones de productos farmacéuticos de marca o patentados, tendrá un impacto limitado en la industria, explicaron analistas.

Lo anterior, ya que diversas compañías farmacéuticas, tanto locales como extranjeras, han anunciado inversiones con el fin de aumentar sus operaciones ante el nuevo escenario comercial, además de que se excluirá a los medicamentos genéricos.

De acuerdo con información de las compañías farmacéuticas, durante este año, un total de 18 compañías han anunciado inversiones por al menos 397,400 millones de dólares que destinarán a la construcción de nuevas plantas, proyectos de expansión, en investigación y desarrollo para los próximos tres, cinco y hasta diez años.

Te puede interesar

“Muchas de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo ya tienen algo de producción en Estados Unidos o han anunciado planes para construir plantas o aumentar su producción los próximos”, dijo el economista en jefe Capital Economics, Neil Shearing.

El especialista destacó que estas inversiones exentarían de los aranceles a productos farmacéuticos de empresas que han iniciado o están ya construyendo alguna fábrica en Estados Unidos, de acuerdo con lo publicado por el presidente Donald Trump en su red Truth Social.

Además, Neil Shearing consideró que, debido a la excepción para los medicamentos genéricos, es probable que el impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos sea mínimo para la industria.

Lo anterior, ya que el 90% de los medicamentos que se consumen en el mercado estadounidense son genéricos y dado que su precio es mucho más bajo, solo representan alrededor del 10% del gasto total en medicamentos.

El director de investigación de The Motley Fool, Jack Caporal, coincidió en una ventaja para la industria es que la mayoría de las farmacéuticas globales tienen producción en Estados Unidos y las más grandes han anunciado planes para aumentar sus inversiones en los próximos años.

Agregó que, debido a que Estados Unidos depende de las importaciones farmacéuticas —desde precursores, ingredientes farmacéuticos activos y hasta medicamentos de marca— los aranceles podrían aumentar el precio de los medicamentos y afectar la disponibilidad tanto de los insumos como de los productos terminados.

Recordó que Estados Unidos es el mayor importador mundial de productos farmacéuticos, con importaciones de 98 países, y también es el segundo mayor exportador, con envíos a 193 países.

No obstante, el objetivo de los aranceles es “fomentar la fabricación de más productos farmacéuticos en Estados Unidos, mientras que representantes de la industria estiman que la construcción de nuevas plantas de producción de medicamentos puede llevar entre cinco a 10 años”.

Anuncios de inversión en 2025

Farmacéuticas como AstraZeneca, GSK (GlaxoSmithKline), Novartis y Roche han anunciado planes para expandir su producción e instalar nuevas plantas en Estados Unidos.

A estas se suman compañías estadounidenses del sector, que también alistan grandes inversiones en el mercado local, como Johnson & Johnson (J&J), Eli Lilly, Bristol-Myers Squibb (BMS) y AbbVie.

La estadounidense J&J hará una de las mayores inversiones en los próximos cuatro a diez años por 57,000 millones de dólares destinados a un centro de alta tecnología en Carolina del Norte.

Te puede interesar

Construirá tres nuevas plantas de producción y ampliará las que operan actualmente para sus divisiones de Innovative Medicine y MedTech.

El monto incluye otros 2,000 millones de dólares anunciado el 21 de agosto pasado, en asociación con Fujifilm, que desembolsará en 10 años. Los 55,000 restantes los invertirá en los siguientes cuatro años.

La farmacéutica suiza Roche anunció 51,250 millones de dólares de inversión bajo un plan de cinco años para construir una nueva planta de producción de terapia génica en Pensilvania y ampliará sus instalaciones en Kentucky, Indiana, Nueva Jersey, Oregón y California. Actualmente tiene 13 plantas de producción y 15 centros de investigación y desarrollo (I+D)

En julio, AstraZeneca anunció una inversión de 50,000 millones de dólares en Estados Unidos para 2030, destinada mayormente en la construcción de una nueva planta en Virginia para producir medicamentos para el control del peso y el metabolismo. También ampliará instalaciones en Maryland, Massachusetts, California, Indiana y Texas, usando tecnologías como inteligencia artificial y automatización.

Te puede interesar

GSK invertirá 30,000 millones de dólares en el mercado estadounidense hacia 2030 para construir una nueva planta en Pensilvania enfocada en medicamentos para enfermedades respiratorias y cáncer. Además, integrará inteligencia artificial y tecnología digital avanzada en sus cinco plantas ubicadas en Pensilvania, Carolina del Norte, Maryland y Montana.

En abril pasado, Novartis dijo que invertirá 23,000 millones de dólares en los próximos cinco años para desarrollar siete nuevas instalaciones y expandir sus operaciones en las existentes. Además, aumentará la producción en Estados Unidos de ingredientes farmacéuticos activos, compuestos biológicos, entre otros planes.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: