Irán reafirmó el jueves su compromiso con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), y a su vez acusó a Alemania de “malicia” por sus críticas a la suspensión de la cooperación iraní con el organismo de control nuclear de la ONU. La ley promulgada el miércoles por el presidente Masud Pezeshkian “no permite” a los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) supervisar las instalaciones nucleares a menos que “garantice la seguridad” de las mismas, lo que será decidido por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
Cruces entre Irán y Alemania
“Irán sigue comprometido con el TNP y su acuerdo de salvaguardas”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abás Araqchí, en la red social X. El anuncio se da un día después de que el gobierno iraní interrumpiera oficialmente su cooperación con el OIEA, al señalar que éste no había condenado los ataques israelíes y estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes.
“El apoyo explícito de Alemania al bombardeo de Irán borró la idea de que el régimen alemán albergue algo más que malicia hacia los iraníes”, agregó el canciller en su mensaje, en respuesta a una publicación del ministerio de Asuntos Exteriores alemán que criticaba la medida. Araqchí arremetió contra lo que calificó de “apoyo explícito de Alemania al ataque ilegal de Israel contra Irán” el 13 de junio, en el que murieron altos mandos militares y científicos nucleares iraníes.
La cartera alemana pidió a Irán que “revierta esta decisión”, al considerar que la misma envía un “mensaje devastador”.“Elimina cualquier posibilidad de supervisión internacional del programa nuclear iraní, que es crucial para una solución diplomática”, agregó la Cancillería alemana en X. El 17 de junio, el jefe de gobierno alemán Friedrich Merz afirmó al margen de la cumbre del G7 que Israel estaba haciendo el “trabajo sucio por todos nosotros”, al atacar la infraestructura nuclear iraní.
El 14 de julio de 2015, Irán firmó en Viena un acuerdo con China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Rusia y Alemania para limitar su programa nuclear a cambio de un alivio de las sanciones internacionales. Pero en 2018 Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos del acuerdo, lo que provocó un repliegue progresivo de Irán de sus compromisos nucleares y la reanudación de su programa de enriquecimiento de uranio.
EE.UU. sancionó a seis empresas
Estados Unidos sancionó este jueves a seis empresas, una de ellas con sede en Panamá, por su implicación en la venta y el transporte de petróleo, productos petroleros y petroquímicos de Irán. El Departamento de Estado estadounidense señaló en un comunicado que el paso se da porque en su opinión “el régimen iraní continúa alimentando el conflicto y la inestabilidad en Medio Oriente, interrumpiendo los flujos comerciales y financiando a grupos terroristas y a grupos aliados”.
El objetivo, según la nota, es frenar el flujo de ingresos que ese país utiliza “para apoyar esta actividad desestabilizadora, así como para oprimir a su propio pueblo”. Entre las empresas sancionadas se encuentran Kaveh Petrochemical, Asco International, Asian Sea Angel Shipping, Sai Saburi Consulting Services, con sede en la India, Breeze Marine Asset Management, radicada en Emiratos Árabes Unidos, e Isle Innovation, basada en Panamá.
Como resultado de las sanciones emitidas, todas las propiedades e intereses de las personas y entidades sancionadas que se encuentren en Estados Unidos quedarán bloqueados. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, agregó en otro comunicado de prensa que el Departamento del Tesoro también está vetando varios buques fantasma que participan en la entrega encubierta de petróleo iraní.
La guerra de 12 días entre Irán e Israel, junto con el ataque de Estados Unidos, supusieron un golpe sin precedentes a las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Isfahán y Natanz. Israel asesinó a al menos 11 científicos nucleares en la guerra que comenzó en la madrugada del 13 de junio y que duro hasta el 24, cuando el presidente Donald Trump anunció un alto el fuego. El conflicto dejó al menos 935 muertos en Irán y 28 en Israel, según las autoridades de cada país.
Macron amenaza con “represalias”
Mientras tanto el presidente francés, Emmanuel Macron, amenazó este jueves a Irán con “medidas de represalia” por la situación de dos franceses encarcelados en Teherán, que enfrentan la pena de muerte tras ser acusados de espiar para Israel. Los países occidentales acusan a Irán de tener como “rehenes” a sus ciudadanos bajo cargos inventados como parte de una política para utilizarlos como moneda de cambio y obtener concesiones en negociaciones bilaterales.
“La respuesta no se hará esperar”, advirtió Macron durante una visita a Roquefort-sur-Soulzon, en el sur de Francia, y además anunció su intención de hablar próximamente con su par iraní Masud Pezeshkian. Cécile Kohler, de 40 años, y Jacques Paris, su pareja de 72 años, fueron arrestados el 7 de mayo de 2022, en el último día de un viaje turístico a Irán. Desde entonces se encuentran en prisión. Ambos fueron acusados de “espionaje” para el Mossad, el servicio de inteligencia exterior israelí, “conspiración para derrocar al régimen” y “corrupción en la tierra”, informó su familia y fuentes diplomáticas.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: