El último barco de la Global Sumud Flotilla con destino a la Franja de Gaza que quedaba navegando en el Mediterráneo –el Marinette–, fue interceptado este viernes, confirmó la organización. En paralelo, se multiplicaron las protestas de solidaridad en distintas partes del mundo, con especial fuerza en Italia, Pakistán y España.
Desde la noche del miércoles, Israel ha interceptado más de cuarenta barcos y detenido a un total de 473 tripulantes que fueron trasladados este viernes a la prisión de Saharonim, en el desierto del Neguev, sur de Israel. El Marinette, con seis tripulantes, se había quedado rezagado del resto de la misión por una avería, por lo que no fue interceptado entre el miércoles y el jueves, en la operación del Ejército israelí contra la flotilla, en aguas internacionales. Las imágenes del barco emitidas en directo muestran el acercamiento de un navío militar y el abordaje israelí en torno a las 10:29 hora local a unas 42,5 millas náuticas de las costas de Gaza.
El comité de la flotilla denunció en una nota la interceptación ilegal de 42 barcos en total de la misión que trasportaban ayuda humanitaria y voluntarios para “romper el asedio ilegal de Israel a Gaza”. “Mientras la gente se levanta en ciudades de todo el mundo para exigir el fin de estos horrores y defender la humanidad, nosotros nos levantamos juntos en una sola voz: No nos detendremos hasta que termine el genocidio; no nos detendremos hasta que Palestina sea libre”, subrayó la organización de la misión.
La Global Sumud Flotilla, compuesta por decenas de barcos que salieron de España, Túnez, Italia y Grecia, consistía en la misión humanitaria más amplia organizada hasta el momento con cientos de voluntarios de más de cuarenta nacionalidades.
Detenidos
La Global Sumud Flotilla, que pretendía alcanzar las costas de Gaza y cuyos barcos fueron interceptados por Israel, denunció la falta de asistencia legal de varios de los procesados tras una detención que consideran “ilegal”.
Los organizadores informaron en un comunicado que “en las últimas 24 horas abogados (la ONG israelí) Adalah se reunieron con 331 participantes de la Flotilla Global Sumud en el puerto de Ashdod, donde enfrentan audiencias ante las autoridades de inmigración israelíes”.
Adalah, que se encarga de la asistencia legal, notificó a la Flotilla que varios participantes fueron procesados “sin la asistencia legal” ya que se negó a los abogados acceder a los detenidos.
“Este procedimiento siguió al remolque forzoso de la flotilla tras interceptaciones ilegales en aguas internacionales, donde decenas de barcos fueron detenidos en su misión de romper el bloqueo ilegal de Gaza en medio del genocidio en curso, atrocidades masivas y hambruna”, declaró la misión humanitaria. La Flotilla comunicó que los participantes de la flotilla se encuentran “en condiciones relativamente estables”.
Diez barcos rumbo a Gaza
Otra misión, llamada Flotilla de la Libertad-Thousand Madleens, continúa su travesía hasta Gaza y navegaba este viernes con nueve barcos a la altura de la isla de Creta, según su página de rastreo. Esta misión humanitaria marítima arrancó el pasado sábado con una flota desde Italia, a la que se sumó, tres días después, el Conscience –atacado con drones el pasado mes de mayo en aguas de Malta– que zarpó desde el puerto italiano de Otranto con 92 tripulantes. La mayoría de los integrantes de esa embarcación son periodistas, personal sanitario y activistas de derechos humanos.
“Nuestro objetivo es romper el asedio ilegal de Israel, ofrecer a los corresponsales internacionales la oportunidad de informar directamente desde Gaza y proporcionar la asistencia médica que necesitan urgentemente los palestinos”, señaló la Flotilla de la Libertad en un posteo en Instagram.
Hafiz Sulaiman, médico de Malasia a bordo del Conscience, dijo en otra publicación realizada por el activista italiano Vincenzo Fullone que espera llegar a la costa para ayudar a los médicos y al personal sanitario palestino. “Conscience avanza hacia Gaza con un equipo médico dispuesto a relevar a quienes, en los restos de los hospitales, trabajan desde hace más de dos años sin descanso y casi sin instrumentos. Detenerla no es seguridad: es complicidad con la agonía. Dejenla pasar”, agregó Fullone.
“Bella Ciao”
Mientras tanto, Italia vivió una jornada de huelga nacional y manifestaciones multitudinarias en sus principales ciudades en solidaridad con la Global Sumud Flotilla. Una marea de gente con banderas de Palestina y carteles, entre ellos muchos estudiantes, inundó las plazas del país para denunciar la intercepción de los barcosy, de paso, arremeter contra el Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni, exigiéndole romper lazos con Israel.
El mayor sindicato de Italia, la CGIL, convocante de la jornada de huelga, aseguró que las manifestaciones realizadas en todo el país superaron los dos millones de participantes. En cambio, el Ministerio del Interior informó en una nota que fueron unas 396.400 personas en un total de 29 marchas. En Roma, más de 80.000 personas se movilizaron desde la plaza Vittorio Emanuele hasta la estación de Termini, según datos de la Jefatura de Policía citados por la agencia de noticias EFE, mientras que el sindicato elevó esa cifra a más de 300.000.
En Milán (norte), donde la CGIL cifró la participación en al menos 100.000 personas, la manifestación arrancó al son del himno partisano “Bella Ciao” y los manifestantes ocuparon vías de tranvía y corearon lemas como “Israel fascista” e “Israel Estado terrorista”. En otras grandes ciudades las calles también se llenaron de decenas de miles de personas, como Venecia (norte), Turín (norte) o Florencia (centro). En esta última, los manifestantes bloquearon el tráfico ferroviario, treparon vallas, ocuparon vías y colocaron materiales de construcción, según imágenes recogidas por la televisión pública RAI.
En Vicenza (norte), se interrumpió el peaje de la autopista A4 que conecta Venecia con Milán; en Nápoles (sur), grupos de personas cortaron el tráfico y bloquearon el puerto, mientras que en Pisa (centro) marcharon por las principales arterias de la ciudad. En ciudades como Bolonia o Milán (norte) se vivieron algunos momentos de tensión cuando los manifestantes se enfrentaron a los agentes antidisturbios, que respondieron con el lanzamiento de gases lacrimógenos y algunas cargas.
España y Pakistán
Otras miles de personas también protestaron en varias ciudades de Pakistán como Lahore, Karachi o Peshawar, con banderas palestinas y consignas coreadas contra Israel. “Desde las mezquitas hasta los mercados, de las universidades a las calles, la nación rechaza la piratería ilegal de Israel contra la Global Sumud Flotilla y exige libertad para Gaza”, escribió en la red social X el partido político-religioso Jamaat e Islami (JI), que realizó la convocatoria a la marcha. La formación pidió no quedarse en silencio mientras “Israel detiene a activistas por la paz y mata de hambre” al pueblo gazatí.
Los manifestantes exigieron al primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, que intensifique los esfuerzos diplomáticos para lograr la liberación del exsenador Mushtaq Ahmed y el resto de ciudadanos paquistaníes detenidos por Israel tras la interceptación de la Flotilla. Además, acusaron a Israel de cometer crímenes de lesa humanidad y criticaron el silencio, a su juicio, de los gobiernos de los países occidentales. Pakistán no mantiene relaciones diplomáticas Israel.
Por otro lado, miles de estudiantes se manifestaron por segundo día consecutivo en la ciudad española de Barcelona y cortaron los accesos a varias facultades universitarias no solo protestar contra la detención de los activistas de la flotilla, sino también reclamar el fin del genocidio de palestinos. Movilizados por sindicatos de educación pública, los participantes ondeaban banderas palestinas y gritaban “Gaza, no estás sola”, “Israel asesina, Europa patrocina”, “Boicot a Israel” y “Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”. En varios de los carteles que portaban, se leían también mensajes como “Paren de matar niños”, “Contra el imperialismo genocida, Palestina libre” o “Que el sufrimiento ajeno no me sea indiferente”.
En los campus de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona, los estudiantes cerraron accesos para impedir la entrada de profesores y estudiantes a las aulas y lograr que la huelga educativa fuera efectiva. También hubo encierros de estudiantes desde primera hora en varias facultades de toda la región de Cataluña. El jueves se habían manifestado 6.500 alumnos en Barcelona y 4.000 en Madrid, según datos de las autoridades.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: