Israel pausa combates en Gaza a causa de hambruna


El ejército israelí comenzó el domingo pausas limitadas en los combates en tres zonas densamente pobladas de Gaza, como parte de una estrategia para facilitar la entrada de ayuda humanitaria, ante el aumento de las muertes por desnutrición y la creciente presión internacional. Las pausas, que aplican diariamente de 10:00 a 20:00 horas en Ciudad de Gaza, Deir al-Balah y Muwasi, buscan ampliar el flujo de alimentos y suministros médicos al territorio.

Según el ejército israelí, la medida tiene fines tácticos y logísticos, aunque se da en un momento en que la comunidad internacional intensifica sus críticas por la catástrofe humanitaria en Gaza, donde más de dos millones de personas dependen ya casi exclusivamente de la ayuda externa.

El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, calificó la pausa como un avance limitado, pero reconoció que algunas restricciones de movimiento fueron relajadas. “La acción debe sostenerse, acelerarse y ampliarse. Gaza necesita un corredor humanitario sostenido, no sólo un gesto”, dijo.

La decisión israelí llega después de semanas en que imágenes de niños desnutridos y cuerpos demacrados generaron indignación global. La Organización Mundial de la Salud informó que, en julio, se registraron 63 muertes vinculadas a la desnutrición, incluidos 24 niños menores de cinco años. Médicos locales advierten que la situación empeora cada día. “Cada demora se traduce en un funeral más”, declaró Muneer al-Boursh, director general de Salud en Gaza.

En paralelo a la tregua parcial, las operaciones militares no se han detenido del todo. Autoridades de salud de Gaza reportaron al menos 41 muertes por ataques desde el sábado por la noche, incluidas 26 personas que intentaban acceder a centros de distribución de alimentos.

“Vine a buscar harina para mis hijos porque no han comido en más de una semana, y apenas logré conseguir un kilo de arroz”, relató Sabreen Hassona. En contraste, otras zonas ni siquiera vieron llegar los insumos prometidos. “Vimos los aviones, pero no vimos lo que lanzaron”, dijo Samira Yahya desde el centro de Gaza.

La situación ha generado también violencia en los puntos de reparto. El Hospital Awda denunció que fuerzas israelíes mataron a 13 personas e hirieron a más de 100 cuando intentaban llegar a un centro de ayuda. Israel afirmó que se trató de disparos preventivos ante una “concentración de sospechosos”.

Israel sostiene que Hamás desvía los suministros para fines propios, aunque no ha presentado pruebas. Por ello, ha impulsado esquemas paralelos de distribución, como el de la Fundación Humanitaria de Gaza, registrada en Estados Unidos. Sin embargo, más de mil palestinos han muerto en intentos de acceder a estos puntos desde mayo, según la oficina de derechos humanos de la ONU.

Desde el fin del alto el fuego en marzo, Israel había bloqueado por completo el ingreso de alimentos y medicinas por más de dos meses. La apertura parcial desde mayo ha permitido la entrada de unos cuatro mil 500 camiones, lo cual representa menos del 15% de lo que la ONU estima necesario.

El conflicto sigue sin visos de resolverse. Israel retiró a su equipo negociador en Qatar y reitera que sólo terminará la guerra si Hamás se desarma y rinde, algo que el grupo rechaza. Desde octubre de 2023, más de 59 mil 700 palestinos han muerto, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, cuya información es considerada confiable por la ONU. Más de la mitad de las víctimas son mujeres y niños.

La crisis alimentaria, que ahora fuerza un cambio táctico israelí, se convierte en un nuevo frente de presión para el Gobierno de Netanyahu, que busca contener el deterioro de su imagen internacional mientras el sufrimiento en Gaza sigue en aumento.

AP

¿Por qué la ONU no puede hacer que ingresen camiones de ayuda?

  • La ONU advierte que Gaza enfrenta riesgo de hambruna, pero la distribución de ayuda sigue limitada. Israel afirma que cientos de camiones están en la frontera esperando ser recogidos, e incluso llevó a periodistas al cruce de Kerem Shalom, donde decenas de palés con víveres permanecen almacenados.
  • Desde mayo, Israel ha permitido la entrada de unos 4,500 camiones, un promedio de 70 por día, cifra muy inferior a los cientos que la ONU considera necesarios. Las autoridades israelíes acusan a las agencias humanitarias de no distribuir los insumos con eficacia, mientras que Naciones Unidas denuncia restricciones militares y problemas de seguridad.
  • Para recoger ayuda, los camiones deben entrar en zonas controladas por el ejército con autorización previa. Una sola entrega puede tomar hasta 20 horas. Además, multitudes desesperadas y bandas delictivas interceptan los vehículos; testigos reportan que soldados israelíes disparan contra civiles durante estos incidentes. Según la ONU, estos riesgos han obligado a suspender operaciones en múltiples ocasiones.
  • El Ministerio de Salud de Gaza afirma que al menos 79 personas murieron esta semana al intentar acceder a convoyes de ayuda. Un funcionario de la ONU, bajo anonimato, dijo que fuerzas israelíes abrieron fuego contra civiles. El ejército sostiene que se trató de una amenaza en una concentración de miles de personas en el norte de Gaza.
  • La descomposición del orden público ha empeorado por el colapso de la policía civil dirigida por Hamás y el aumento de grupos armados. La ONU señala que muchas rutas asignadas por el ejército son intransitables o peligrosas, y que más de la mitad de sus solicitudes de movimiento han sido rechazadas o retrasadas en los últimos meses.

El Ejército de Israel promete rutas seguras para entregar la ayuda

El ejército de Israel informó que lanzó desde el aire 28 paquetes con alimentos el domingo y anunció que establecerá rutas seguras para facilitar la entrega de ayuda humanitaria, en coordinación con la ONU y organizaciones civiles. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) aseguró que hay insumos suficientes para alimentar a toda Gaza por tres meses, pero advirtió que un tercio de la población no ha comido en días y casi medio millón enfrenta condiciones cercanas a la hambruna. El PMA reportó el ingreso de más de 210 camiones con alimentos a través de varios cruces.

CT

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: