
El mercado anticipa la reanudación de los recortes en la tasa de Estados Unidos para la decisión programada de septiembre, pero tienen la mirada fija en las señales que emitirán los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, desde el simposio de Jackson Hole.
Analistas del banco Barclays consideran que los integrantes del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, enviarán desde aquel encuentro, señales más claras sobre la ruta que seguirán en los próximos meses.
Sobre todo tras reconocer que los datos relevantes para la decisión monetaria de septiembre, arrojan por ahora señales mixtas que no funcionan como argumento para esperar un recorte en la tasa.
En un análisis subrayaron que será particularmente relevante la participación de Jerome Powell en el citado encuentro, quien dictará su último discurso como presidente de la Reserva Federal en el simposio, pues termina su responsabilidad en mayo próximo. Su conferencia está programada para las 10 de la mañana del viernes 22 de agosto y con ella cerrará un ciclo de siete años liderando al banco central de Estados Unidos.
El simposio de política económica que anualmente organiza el banco de la Reserva de Kansas, en Estados Unidos, se celebrará del 21 al 23 de agosto y se ha convertido en una de las conferencias de banca central más antigua del mundo. Es un encuentro de economistas, participantes del mercado financiero, académicos y banqueros centrales que discuten por espacio de tres días, los asuntos relevantes de política financiera y eventos globales.
De la probabilidad a los hechos
En una nota dirigida a sus clientes, los analistas de Barclays explicaron que el mercado otorga 90% de probabilidad de un recorte de 25 puntos base para la reunión programada para el 16 y 17 de septiembre.
Sin embargo reconocieron que la inflación de aquel país está 0.8 puntos arriba del objetivo de la Fed, que es 2% y la tasa de desempleo se encuentra en 4.2%, ligeramente arriba del 4% que tenía en enero, lo que dificulta técnicamente la posibilidad de esperar un recorte.
El FOMC ha mantenido la tasa sin cambio desde enero pasado, entre 4.25 y 4.50% con lo que pausó el ciclo de tres recortes consecutivos que aplicó en septiembre, noviembre y diciembre del año pasado. Desde que tomó su segundo cargo como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado públicamente su descontento por esa pausa en los recortes de la tasa.
El mandatario enfatizó desde enero que requería una caída inmediata de las tasas para impulsar a la economía de aquel país, pues así ayudaría también a los norteamericanos en los gastos En su primer periodo como presidente, mantuvo una relación difícil con el presidente Powell pues constantemente intentaba incidir en las decisiones de la Fed.
El banquero central ha dejado claro que no respondería ninguna pregunta que tenga que ver con las decisiones de funcionarios electos por el voto popular.
Mercado laboral en el centro
El simposio anual de política económica de Jackson Hole, tiene por tema en esta ocasión “Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macroeconómica” y está programada también la participación de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para el sábado 23 de agosto.
El encuentro de Jackson Hole, es por demás esperado entre los participantes del mercado, pues ahí, se han dado anuncios tan relevantes, como el inicio del estímulo monetario histórico, el Quantitative Easing, de Estados Unidos en 2010; el inicio del retiro de estímulos de 2013 y la desarticulación de los programas de alivio monetario que anunció Janet Yellen cuando presidía la Fed.
En los últimos años, el presidente Powell cumplió con esta expectativa. En el simposio del 2023 advirtió que la lucha contra la inflación tendría un impacto temporal en los hogares y empresas, con lo que impulsó al alza los rendimientos de corto plazo.
El año pasado, reconoció que estaban dispuestos a bajar las tasas que habían llegado a máximos de dos décadas.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: