Jake Paul-Gervonta Davis, ¿desaparece el boxeo?


Floyd Mayweather Jr., Juan Manuel Márquez, Manny Pacquiao, Sergio “Maravilla” Martínez, coincidieron en época, sus presentaciones en cuadriláteros crecieron la fama del boxeo en el mundo. Mayweather Jr., jamás fue derrotado, ninguno de sus adversarios logró descifrar su estilo técnico y defensivo, que no gustó a un sector de aficionados, quienes impacientes, querían verlo en toma y daca, el boxeo que exhiben muchos exponentes mexicano estadounidenses, para los que la defensa tiene valor secundario, al ataque, sin medir consecuencias. Juan Manuel Márquez, boxeador completo, técnico, con pegada y elegante, se enfrentó al estadounidense Mayweather Jr., a Manny Pacquiao, el filipino que inició su escalada universal al enfrentar a mexicanos, Marco Antonio Barrera, Erik “Terrible” Morales. Sergio “Maravilla” Martínez, detuvo a Julio César Chávez Jr., de boxeo feo que le funcionó. El argentino con el triunfo se consagró.

La lista es la inmediata anterior del elenco que transita en la actualidad, los hoy mejor kilo por kilo del mundo, en la que aparecen nombres que no compiten en calidad y fama con las leyendas, pero es lo que hay. Publicado en EL INFORMADOR, el primer sitio corresponde a Terence Crawford, boxeadorazo, promovido en gran parte de su carrera por Bob Arum, el presidente de la empresa Top Rank, y quien adelantó que el encuentro “Canelo-Crawford, llegaría a concertarse. Para no pocos las palabras del abogado sonaron a disparate hace alrededor de diez años. Crawford en 2015 presentaba entre sus reconocimientos, Boxeador del Año de la Asociación de Escritores de Boxeo de Estados Unidos. Con Arum vivió dificultades para crecer, el promotor dijo en varias oportunidades que el flamante campeón mundial súpermediano no era carismático, tampoco taquillero. Y no lo es. Veremos si su más reciente victoria crea la química con el público.

El segundo lugar sin duda hace recordar a los peso completo de la época de oro estadounidense. Lo ocupa el ucraniano Oleksandr Usyk, quien ha conformado casi el total de su carrera en Europa ante oponentes como los Daniel Dubois, Anthony Joshua y Tyson Fury. Joshua fue conocido en el mundo por el nocaut que le aplicó el estadounidense Andy Ruiz en el ring del Madison Square Garden en Nueva York. Fury por haber superado, dos veces en Nevada, al estadounidense Deontay Wilder. Para ser reconocido como campeón mundial de peso completo, se debe ganar en Estados Unidos, dijo el alemán Max Schmeling, le ganó a Joe Louis en el Estadio de los Yankees en el Bronx en 1936.

Los rusos Dmitry Bivol y Artur Beterbiev, cuatro y cinco respectivamente de este escalafón, eran conocidos entre los clasificados de su categoría, el “Canelo” los hizo populares. Son buenos boxeadores, no más, y enfrentarse entre ellos, provocan espectáculo entretenido, por su nivel. Categoría, como las más en el boxeo actual, de vacas flacas. El estadounidense Jesse Rodríguez alcanzó popularidad tras derrotar al mexicano Juan Francisco “Gallo” Estrada, quien ya era un remedo del boxeador completo que superó a Brian Viloria, “Chocolatito” González. Rodríguez es el sexto mejor kilo por kilo del mundo, no es elegante, ante el “Gallo” se observó grandote. Shakur Stevenson, el octavo de este listado, se hizo de nombre comercial a costa de dos mexicanos, Oscar Valdez y William “Camarón” Zepeda. Al derrotar al originario de San Mateo Atenco, Estado de México, consideró que debe ser tomado en cuenta para ganar bolsas importantes. David Benavidez, número nueve. Es genuino representante del boxeo mexicano estadounidense, el ataque es el importante, la defensa las más de las veces no existe. De estilo rupestre, existe en el mercado por los constantes retos a “Canelo”, sin este válido recurso, sería un don nadie. Al tapatío Saúl Alvarez lo mantuvieron, estacionado en el casillero diez.

Los japoneses, Naoya Inoue, tercero, y Junto Nakatani, séptimo del escalafón, y aunque reciben interesantes bolsas en Asia, deben ser más vistos en América para crecer en popularidad. Cinco encuentros fuera de Japón ha sostenido Naoya, invicto en 31 compromisos. Nakatani apenas con dos salidas, Estados Unidos, invicto también en 31 encuentros. Los japoneses se enfrentarán a David Picasso y Sebastián Hernández Reyes, respectivamente, mexicanos y también invictos. Las contiendas se realizarán en Riad Arabia Saudita, el 27 de diciembre. Todo apunta a triunfos orientales para un espectacular enfrentamiento en 2026.

El boxeo vive un vacío, reducida producción de calidad, apenas tres o cuatro nombres con alcances mundiales. El nuevo público quiere espectacularidad, migran a otras ofertas para comprar productos como el youtuber Jake Paul con Gervonta Davis, a algún luchador WWE frente a Oleksandr Usyk, etcétera. La derrota de “Canelo” debe, en breve, ayudar para que se monten más y mejores enfrentamientos genuinos, la receta para mantener el boxeo como lo conocemos, lo contrario, se registraría el inicio de su muerte… Y por ahí estaré atisbando.

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: