Jalisco alista estrategia ante posible llegada de gusano barrenador

Guadalajara, Jal. Aunque Jalisco permanece libre de la presencia del gusano barrenador del ganado, autoridades y sector privado integraron una mesa de reacción que permanece alerta ante la posible llegada de esa enfermedad al estado.

FERIA DE SAN FRANCISCO

“Ya hicimos una mesa de reacción con la iniciativa privada, porque es muy probable que llegue el día D (…) Es una mesa de control para estar alineados con una estrategia bien definida”, comentó a El Economista, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Jalisco, Eduardo Ron Ramos.

“No hay un solo caso en Jalisco, pero estamos en alerta y diseñando la estrategia para el día D. El avance epidemiológico marca que una plaga de este tipo avanza 1.4 kilómetros por día; ya llegó a Veracruz y si se fijan, llegó a un punto que en línea recta está a la misma altura que la zona metropolitana de Guadalajara”, explicó el funcionario estatal.

Como parte de la estrategia de prevención, el titular de Sader destacó el proyecto para crear una escuela de adiestramiento para que perros rescatados de albergues, puedan certificarse como binomios caninos que ayuden a detectar la presencia del gusano barrenador del ganado.

Por lo pronto, la entidad cuenta con Havana y Hummer, los dos primeros perros adiestrados para detectar ganado infectado en las carreteras de la entidad, procedente de los estados del sur del país con presencia de esta plaga.

“Llega un camión con ganado de alguna parte del sur a un punto de verificación, por ejemplo, en la entrada de Michoacán a Jalisco, y puede ser que una herida con una larva no la alcancemos a detectar con el ojo humano, pero estos perritos tienen un olfato 150 veces más agudo que el ser humano, y fueron educados a partir de improntas que son olores ficticios del olor que provocan las heridas infectadas por el gusano barrenador”.

Ron Ramos anticipó que en lo que resta del año, llegarán seis binomios caninos adicionales y la intención es que, a través de la escuela de adiestramiento canino, la entidad tenga mucho mayor capacidad de prevención y/o reacción ante distintas enfermedades del ganado.

Primer corral certificado

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural informó además que Jalisco es el primer estado del país en contar con un corral de manejo certificado, para inspeccionar ahí al ganado.

“El protocolo de seguridad de Senasica exige tener un corral en el estado de Jalisco, para que el ganado que vaya en tránsito rumbo a la zona norte que es una zona todavía blindada; nosotros estamos entre las zonas afectadas (al sur del país) y la zona de exportación (en el norte); entonces, el nuevo protocolo de Senasica te exige tener un corral de manejo para que llegue el ganado, lo inspeccionen nuestros binomios caninos y el médico acreditado, y a partir de ahí, si todo está bien, emite un certificado de libre del gusano barrenador y pueden seguir su trayectoria hacia el norte. Somos el primer estado en certificar el primer corral”, refirió Ron Ramos.

De acuerdo con el titular de Sader, aunque Jalisco no exporta ganado en pie a Estados Unidos, el cierre de las fronteras de ese país al ganado mexicano afecta a los productores de esta entidad, principalmente por una caída en los precios.

“Al final del día, si nos cierran a la exportación, obviamente nos quedamos con mayor oferta de ganado y los precios de nuestro ganado en Jalisco y en todo México van en retroceso”, precisó el funcionario.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: