
Guadalajara, Jal. Aunque Jalisco cuenta con apenas 12% de las hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate en el país, su productividad por hectárea duplica a la de Michoacán, afirmó el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Saúl Medina Tejeda.
“La media que se ha manejado en Michoacán es de seis a siete toneladas por hectárea y aquí en Jalisco con los riegos certificados y dándole de comer al árbol cuando se requiere, logramos un promedio de entre 13 y 14 (toneladas por hectárea), pero ha habido productores que tienen huertas de 38 o 40 toneladas por hectárea, y eso ayuda bastante a hacer a Jalisco más dominante”, detalló el presidente de APEAJAL.
Medina Tejeda explicó que la elevada productividad de las huertas de aguacate en Jalisco obedece a que la mayoría, cuenta con un sistema tecnificado de riego mientras que en Michoacán, la mayoría son de temporal.
“70% de las huertas de Michoacán son riego de temporal, como se ha hecho toda la vida y aquí en Jalisco es al revés; el 80% de las huertas las tenemos tecnificadas con riego por goteo, o por aspersión o cualquier tipo de riego que sea permanente durante todo el año”, detalló.
A la conquista de nuevos mercados
El presidente de APEAJAL añadió que tras conseguir la apertura del mercado en Estados Unidos hace tres años, el aguacate jalisciense busca ahora conquistar otros destinos donde Michoacán ya tiene presencia como Chile, Corea y China.
Refirió que aún cuando hay temor frente a la amenaza de un posible arancel a los productos mexicanos por parte de Estados Unidos, los productores y exportadores de aguacate confían en que se respete el acuerdo comercial entre ambos países ya que en la actualidad, precisó, 60% de la producción de Jalisco se envía al vecino país.
De acuerdo con cifras de APEAJAL, Jalisco cuenta con 43,000 hectáreas cultivadas de aguacate de las cuales, solo 23,000 están certificadas para exportar a Estados Unidos, el resto pueden exportarse a mercados como Japón, Canadá e incluso Medio Oriente.
Al cierre de la temporada 2024-2025, Jalisco exportó 137,000 toneladas del fruto, mientras que de enero a julio del presente año, se han enviado al exterior 56,000 toneladas.
“México como país, representa el 33% del aguacate mundial; en Estados Unidos representa entre 60 y 70%. Jalisco cubre una ventana importantísima cuando Michoacán está terminando la producción de fruta negra”, puntualizó Medina.
Desarrollo regional
Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Eduardo Ron, afirmó que el cultivo de aguacate representa un motor de desarrollo para todas las regiones de Jalisco, y destacó que en la actualidad, hay 18 municipios certificados para la exportación del fruto.
“Tenemos otros cuatro municipios solamente esperando la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y otros cuantos pendientes de que Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) nos diga qué corregir en temas sanitarios”, expresó Ron Ramos, quien destacó que el aguacate jalisciense es el único en el país con certificación Rainforest Alliance.
Congreso Internacional
Para impulsar la producción y comercialización del aguacate mediante innovaciones tecnológicas que consoliden su posicionamiento en el mercado global, del 27 al 29 de agosto se realizará el noveno Congreso del Aguacate en el municipio de Ciudad Guzmán.
El encuentro reunirá a productores, exportadores y especialistas de seis países y espera la asistencia de más de 1,500 asistentes.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: