Jalisco mantiene activas tres campañas de vacunación


La Secretaría de Salud de Jalisco mantiene activas tres campañas de vacunación, con el objetivo de proteger la salud de la población y atender tanto los esquemas básicos de la infancia como las medidas preventivas frente a enfermedades que aumentan en temporada invernal, además del sarampión.

Roberto Carlos Rivera Ávila, director general de Salud Pública, explicó que la vacunación universal opera durante todo el año de manera continua en las unidades de salud. Esto garantiza la disponibilidad permanente de biológicos esenciales para la población, y se complementa con tres campañas estratégicas que buscan fortalecer la protección en distintos grupos.

La vacunación permanente está dirigida principalmente a los niños y contempla los esquemas de inmunización aplicados de acuerdo con la edad, desde los dos meses de vida. Este programa se desarrolla de manera ininterrumpida en todas las unidades de salud, lo que permite que cada etapa del crecimiento esté cubierta sin interrupciones. Rivera Ávila destacó que esta acción es uno de los ejes más sólidos del sistema estatal de salud preventiva.

“Esta es la vacunación habitual que deben recibir niñas y niños conforme cumplen las edades establecidas en su esquema, desde los 2 meses y en lo sucesivo. Por eso decimos que es un programa permanente: está disponible todo el tiempo en todas las unidades de salud para que las familias acudan cuando corresponda su dosis”, indicó el funcionario.

Además de la vacunación permanente, se lleva a cabo la campaña invernal, que busca acercar vacunas como COVID-19, influenza y neumococo a distintos puntos del estado. Esta estrategia incluye la aplicación de biológicos en espacios públicos, mercados, estaciones de tren, centros universitarios y, por supuesto, en las unidades de salud, con el fin de facilitar el acceso a la población durante la temporada de frío.

A estas acciones se suma la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), enfocada en la prevención de cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer en hombres y mujeres. Este programa está dirigido a estudiantes de quinto grado de primaria en escuelas públicas y privadas, y hasta los 16 años de edad. Rivera Ávila enfatizó que con esta intervención, la Secretaría de Salud consolida tres grandes líneas de acción: la vacunación universal, la invernal y la especializada en VPH.

Otra campaña activa en el estado es la vacunación contra el sarampión, que se ha reforzado ante el incremento de casos en el país, a pesar de que esta enfermedad había sido previamente erradicada. Jalisco garantiza así la protección de los menores y contribuye a evitar brotes que puedan afectar a la población más vulnerable.

Dentro de la vacunación universal, también se aplican biológicos esenciales para recién nacidos, como la vacuna BCG, que protege contra formas graves de tuberculosis, incluyendo meningitis tuberculosa. Asimismo, se puede administrar la “Dosis 0” a menores de un mes para protegerlos contra el sarampión desde los primeros días de vida.

Con estas acciones, la Secretaría de Salud del Estado busca no solo aumentar la cobertura de vacunación, sino también recuperar la confianza de la población en estos programas preventivos. Rivera Ávila afirmó que acercar las vacunas a toda la población y garantizar su disponibilidad permanente es clave para mantener la salud pública y prevenir enfermedades que pueden ser controladas mediante la inmunización.

REVISE SU CARTILLA

La dosis contra  el sarampión no es para todos

La Secretaría de Salud de Jalisco aclaró que no todos los adultos necesitan vacunarse contra el sarampión, pese a dudas sobre esquemas incompletos. Roberto Carlos Rivera Ávila, director general de Salud Pública, explicó que quienes no recuerdan si fueron vacunados o solo recibieron una dosis pueden acudir a su unidad de salud para recibir un refuerzo y quedar protegidos.

Sin embargo, puntualizó que los adultos de 50 años o más no requieren vacunarse, ya que quienes nacieron entre finales de los años setenta y principios de los noventa estuvieron expuestos a brotes importantes o participaron en campañas masivas de inmunización en esa época. Por ello, este grupo no es considerado sujeto de vacunación en la campaña actual.

Rivera Ávila también advirtió que entre los 5 y 19 años existen niños y adolescentes con esquemas incompletos, en parte por la influencia de la ideología “antivacunas”. Por este motivo, recomendó que las familias revisen la cartilla de vacunación de sus hijos y acudan a regularizar las dosis pendientes en caso de no tener certeza sobre su estado de protección.

La recomendación principal se mantiene: ante cualquier duda, lo más adecuado es visitar una unidad de salud para recibir orientación profesional y, si corresponde, la aplicación del biológico. Esta medida garantiza que la población cuente con la protección necesaria contra el sarampión, enfermedad prevenible que aún representa un riesgo si no se mantiene la cobertura adecuada.

Adultos y niños pueden acudir a unidades de salud en Jalisco para completar o reforzar su esquema de vacunación. EL INFORMAOR/Archivo

Llaman a evitar brotes como en décadas pasadas

La Secretaría de Salud de Jalisco enfatizó la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación para prevenir brotes como los registrados en décadas pasadas. Roberto Carlos Rivera Ávila, director general de Salud Pública, recordó que las jornadas masivas de inmunización históricamente lograron contener escenarios críticos, y destacó que la protección colectiva depende de que la población complete sus esquemas, sin importar posturas ideológicas o percepciones erróneas.

El funcionario subrayó que las campañas actuales abarcan vacunas contra influenza, COVID-19, neumococo, sarampión, virus del papiloma humano y el esquema universal, con el objetivo de proteger a los grupos más vulnerables. Para garantizar el acceso, se despliegan módulos de vacunación extramuros y se refuerzan jornadas territoriales, acercando los biológicos a la población y superando barreras de información o desinformación.

Rivera Ávila insistió en que la vacunación es una herramienta esencial para proteger especialmente a niñas, niños y personas mayores frente a enfermedades prevenibles. Explicó que los esquemas permanentes permiten a cada familia administrar las dosis conforme los menores cumplen las edades correspondientes, reduciendo riesgos y evitando la reaparición de enfermedades que antes se controlaron con campañas masivas.

El director también señaló que mantener la cobertura es crucial en un contexto de mayor circulación de enfermedades respiratorias y tras los años posteriores a la pandemia, donde algunos grupos quedaron con esquemas incompletos.

Durante el arranque de la campaña masiva, Rivera Ávila aseguró que la estrategia intensiva permitirá contener un posible brote de sarampión en menos de 60 días, superando incluso los tiempos planteados por la Organización Panamericana de la Salud en su estrategia de 90 días. La autoridad sanitaria reiteró la invitación a la población para acudir a los puestos de vacunación y mantener al día sus esquemas, reforzando la protección colectiva en todo el estado.

MÓDULOS ESTRATÉGICOS

Refuerzan vacunación ante la llegada de bajas temperaturas

Jalisco tiene programada la aplicación de un millón 419 mil 285 dosis de vacuna contra influenza y 370 mil dosis contra COVID-19, en el periodo comprendido del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026. Estas acciones están dirigidas principalmente a proteger a los grupos más vulnerables de la población ante enfermedades respiratorias.

Se mantendrá disponible la vacuna contra neumococo, destinada a adultos mayores y personas de cualquier edad con condiciones de inmunosupresión, reforzando la protección de quienes presentan mayor riesgo de complicaciones graves.

Los puntos de vacunación con mayor afluencia se ubican en Plaza de la Tecnología y Plaza La Perla. Estos módulos operan de lunes a viernes y continuarán activos hasta el 5 de diciembre, con el objetivo de ampliar la cobertura y facilitar el acceso a quienes buscan inmunizarse contra enfermedades estacionales, sin afectar la atención de otras campañas paralelas.

La Secretaría de Salud asegura que existe disponibilidad suficiente de dosis contra sarampión para cubrir la demanda actual, con aproximadamente un millón 200 mil dosis en existencia. Estas serán aplicadas dentro del marco de la “campaña masiva de vacunación contra el sarampión”, presentada el pasado 18 de noviembre por el secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.

La estrategia contempla reforzar la protección de la población frente a enfermedades prevenibles, garantizando que los biológicos estén al alcance de quienes más los requieren. 

Asimismo, los módulos extramuros y los puntos de alta afluencia permiten atender a un mayor número de personas en tiempo oportuno, asegurando que la vacunación no se limite a los servicios de salud tradicionales.

Con esta planificación, Jalisco busca mantener coberturas adecuadas durante la temporada de invierno y prevenir brotes de enfermedades respiratorias, consolidando la vacunación como una medida clave de salud pública preventiva.

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: