
La plaza principal de Jamay, en la ribera del lago de Chapala, se transformó recientemente en un lienzo a luz del día gracias al programa Raíz Urbana, una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Jalisco que busca llevar el arte a espacios públicos de diez municipios del estado. Con gises pastel y bajo la guía del artista jalisciense Jesús “Jaac” Álvarez Campos, jóvenes y adultos de la comunidad crearon coloridas obras sobre el asfalto que celebran los paisajes e identidad local, como el pelícano del malecón y un atardecer en el lago de Chapala.
Este taller forma parte de la quinta parada de Raíz Urbana, un programa que combina técnicas tradicionales como el Arte Madonnari con elementos contemporáneos del arte urbano, y que promueve la creación colectiva en el espacio público. La actividad busca no solo generar experiencias artísticas, sino también fomentar la recuperación de plazas, parques y calles como lugares de encuentro y expresión creativa.
Raíz Urbana inició su recorrido en Tapalpa y ha pasado por municipios como Ahualulco de Mercado, El Grullo y Teocuitatlán de Corona. Luego de Jamay, continuará en San Miguel el Alto, Tala, Jocotepec, Ayotlán y culminará en Pihuamo el 30 de julio. En cada sede, grupos de entre 15 y 20 participantes crean obras inspiradas en símbolos culturales de su localidad, desde imágenes religiosas, como en la tradición italiana del Madonnari, hasta representaciones de paisajes, fauna y artesanías regionales.
El taller en Jamay fue dirigido por Jesús “Jaac” Álvarez Campos, artista visual especializado en Arte Madonnari. Jaac ha desarrollado una carrera enfocada en la intervención de espacios públicos mediante el dibujo con gises, una práctica que combina la estética clásica del Renacimiento italiano con el dinamismo del arte urbano contemporáneo.
¿Qué es el arte Madonnari?
El Arte Madonnari es una técnica de dibujo efímero sobre el pavimento, originada en Italia durante el Renacimiento. Tradicionalmente, los madonnari eran artistas itinerantes que representaban imágenes religiosas —particularmente de la Virgen María, de ahí su nombre— utilizando gises de colores sobre calles y plazas.
Con el paso del tiempo, esta práctica se ha transformado en una forma de expresión pública que combina virtuosismo técnico con temas contemporáneos. Hoy, el Arte Madonnari se ha expandido por todo el mundo y es reconocido por su impacto visual, su cercanía con el público y su naturaleza temporal: obras que, como la memoria de una fiesta o una tradición popular, desaparecen con el paso del tiempo, dejando una huella emocional más que física.
Además del taller, la jornada en Jamay incluyó actividades paralelas en la Casa de la Cultura, como la Caravana Artesanal inspirada en el libro Cuentos Artesanales. Niñas y niños participaron en talleres de papel picado guiados por Andrés Magaña, y en sesiones de cera escamada con Mariluz Robles Farías. El cuentacuentos Rodrigo “El Pirata” Elorza ofreció narraciones orales que completaron una experiencia cultural integral.
Con programas como Raíz Urbana, la Secretaría de Cultura de Jalisco reafirma su compromiso por democratizar el acceso al arte, llevando expresiones creativas a comunidades fuera del circuito tradicional. Así, el arte se convierte en una herramienta de cohesión social y orgullo local en todo el estado.
MF
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: