Más de 120 víctimas del reclutamiento de niñas y niños en el conflicto armado participaron entre el 6 y el 9 de mayo en audiencias reservadas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Bogotá para presentar sus observaciones sobre las versiones rendidas por 70 comparecientes de las extintas Farc en el marco del Caso 07.
Las víctimas pidieron verdad sustancial, reconocimiento de responsabilidades y acciones concretas que permitan avanzar hacia la reparación y la no repetición.
Las audiencias fueron convocadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP. Asistieron 121 víctimas acreditadas, provenientes de 18 departamentos, entre ellos Caquetá, Meta, Huila, Antioquia y Vaupés. De ese grupo, 77 son víctimas directas del reclutamiento y 44 son familiares de menores desaparecidos, en su mayoría mujeres.
Durante las intervenciones, las víctimas solicitaron a los ex guerrilleros que ofrecieran una verdad restauradora, basada en el reconocimiento franco de hechos como abortos forzados, violencias sexuales, fusilamientos, anticoncepción obligatoria y actos motivados por prejuicios hacia la orientación sexual.
“Queremos avanzar con la verdad, con protección y con garantías”, dijo una de las participantes.
Las víctimas expresaron que muchos comparecientes aún se aferran a discursos procesales sin admitir la existencia de una política sistemática de reclutamiento. Señalaron que reconocer que muchos adultos ex combatientes también fueron niños reclutados es un paso clave para entender la dimensión del crimen.
También advirtieron que los aportes de verdad deben ser sinceros y no una formalidad sin contenido. La magistratura de la JEP ya había advertido a los comparecientes que esta es una “única e irrepetible oportunidad histórica” para responder a las demandas de verdad y justicia de las víctimas.
Uno de los reclamos más sentidos fue la necesidad de acelerar la búsqueda de niñas y niños reclutados cuyo paradero sigue siendo desconocido.
Actualmente, hay 289 casos de reclutamiento con desaparición registrados en el Caso 07. Las víctimas exigieron acciones humanitarias que faciliten respuestas, así como el fortalecimiento del Plan de Apoyo a la Búsqueda que lidera la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
“Estoy preparada para recibir la verdad, por muy cruda que sea, para que acabe este calvario que llevamos por dentro”, expresó otra de las madres que intervino ante la Sala.
Las audiencias también contaron con la participación de representantes de cuatro pueblos étnicos acreditados en el caso. La etapa de escucha culminará este mes en el departamento del Vaupés. Luego de recibir y trasladar las observaciones a los comparecientes, la JEP evaluará las responsabilidades regionales de los bloques de las extintas Farc y definirá un segundo nivel de máximas responsabilidades.
En noviembre de 2024, la JEP imputó a seis ex integrantes del Secretariado de las Farc por reclutamiento y otros crímenes de guerra contra menores. Ellos son Rodrigo Londoño, Jaime Alberto Parra, Milton de Jesús Toncel, Pablo Catatumbo, Pastor Alape y Julián Gallo, quienes recibieron una prórroga para decidir si reconocen o no su responsabilidad. La magistratura reiteró que las víctimas esperan que ese eventual reconocimiento sea “auténtico, sustancial y comprometido”.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: