
Cancún, Q. Roo. La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson (J&J) descartó que los nuevos aranceles del 100 % que Estados Unidos aplicará a los medicamentos importados a partir del 1 de octubre causen algún impacto material en sus operaciones y planes de innovación.
“No vemos ningún impacto en particular ni tampoco cambia el perfil y el propósito que tenemos en desarrollar innovación para poner a disposición medicamentos para quien lo necesite”, explicó el director médico de J&J en Innovative Medicine México, Leandro Aldunate.
Aunque no citó cuánto se exporta desde México a Estados Unidos, puntualizó que como compañía global, tienen representatividad, desarrollan medicamentos y llevan a cabo investigaciones clínicas en varios países del mundo.
Te puede interesar
En entrevista tras la presentación del tratamiento “innovador” contra un tipo específico de cáncer de pulmón, el director médico en J&J aseguró que México es uno de los tres países en Latinoamérica donde enfocan mayormente sus proyectos de investigación clínica.
Aunque no citó un número exacto, expuso que actualmente hay varios estudios en marcha en áreas de oncología, enfermedades autoinmunes y sistema nervioso central, principalmente.
“México es un país muy interesante, tiene una facilidades de primer nivel, una comunidad médica con profesionales hiper-reconocidos mundialmente y una población diversa, con lo que junta todos los requerimientos para desarrollar investigación clínica y ser competitivos mundialmente en el ámbito de la investigación clínica”, comentó.
Te puede interesar
El director médico de J&J en Innovative Medicine México adelantó que planea traer más de 30 innovaciones en el país en los próximos cinco años, aunque dependerá de que demuestren ser eficaces y efectivas, así como de la aprobación regulatoria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“Nuestro compromiso como compañía es traer a México toda la innovación que nosotros desarrollamos”, tras destacar que para principios del 2027 traerán un medicamento oral para pacientes con psoriasis y otras enfermedades autoinmunes.
En cuanto a la regulación, Leandro Aldunate explicó que la Cofepris está agilizando los procesos para que los medicamentos innovadores lleguen más rápido.
México atrae terapia vs cáncer de pulmón
En este sentido, resaltó que México es el primer país de América Latina en tener disponible la nueva opción médica para cáncer de pulmón de células no pequeñas (con mutaciones común EGFR), una de las más frecuentes y difíciles de tratar.
El tratamiento (Amivantamab en combinación con Lazertinib) demostró mejorar la esperanza de vida de los pacientes, incrementándola de 1.5 a 5 años, sin necesidad de someterse a quimioterapias.
“Estamos trabajando con las autoridades para ganar accesibilidad a toda la población para este tipo de tratamiento (incluyendo en las instituciones públicas de salud)”, comentó.
En México, el cáncer de pulmón es una enfermedad subdiagnosticada, ya que no se conocen con certeza todos los casos y con frecuencia no se detecta a tiempo, mientras que los factores de riesgo son multifactoriales, explicó el especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en México, Jorge A. Alatorre.
Los últimos registros de Globocan encontraron 8,200 casos nuevos en 2022, representando el 4% de todos los cánceres en el país, mientras que la mortalidad ese mismo año superó los 7,800 fallecimientos.
La farmacéutica estadounidense J&J se especializa en áreas terapéuticas como cardiología, oncología, salud mental, visión, terapias celulares y robótica médica. En 2024 invirtió más de 17,000 millones de dólares en proyectos de innovación.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: