Jornada laboral de 40 horas en México: cómo quedarán los horarios y cuándo será una realidad

La reducción de la jornada laboral en México de 48 a 40 horas por semana ya tiene un plan claro para su implementación gradual. Aunque todavía falta la aprobación del Congreso, el Gobierno Federal y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ya presentaron una ruta que arrancará en 2026 y culminará en 2030, como informamos anteriormente en Xataka México.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Según un reporte de Excélsior,  el 1 de septiembre de 2025 se presentará iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo. La meta es mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores y alinearse con los estándares internacionales en materia laboral.

La propuesta contempla una reducción progresiva de dos horas por año, de modo que el calendario quedaría así:

  • 2026: 46 horas semanales
  • 2027: 44 horas
  • 2028: 42 horas
  • 2029: 41 horas
  • 2030: se alcanzan finalmente las 40 horas

El objetivo es que tanto trabajadores como empresas puedan adaptarse al cambio sin afectar la productividad ni generar un impacto abrupto en la economía.

Tres modelos de horario: semanas cortas, más días libres o intensivos de cuatro jornadas

La STPS ya plantea tres posibles esquemas para que los empleadores elijan cómo aplicar las 40 horas:

  • Jornadas diarias cortas de lunes a sábado, con 6 horas y 40 minutos.
  • Semanas de cinco días, con jornadas de 8 horas y dos días de descanso.
  • Modelo intensivo de cuatro días de trabajo por 10 horas, con tres días libres.

Estos modelos surgen tras foros nacionales con empresarios, sindicatos y académicos. La presidenta Claudia Sheinbaum anteriormente aseguró que la reforma “no ocurrirá de un día para otro”, sino mediante consenso. La idea es construir en conjunto un modelo justo y eficaz que mejore la vida laboral sin afectar la economía.

Empresarios insisten en que las 40 horas deben ser “efectivas” y sin pausas

El principal punto de fricción está en los descansos. La Concanaco (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo) considera que la jornada de 40 horas debería aplicarse sin incluir pausas activas ni descansos laborales.

De acuerdo con la organización, si no se aplican medidas compensatorias, cada trabajador costaría hasta 65,793 pesos adicionales al año, lo que pondría en riesgo a miles de microempresas y agravaría la informalidad laboral.

Como anteriormente reportamos en Xataka México, el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre, explicó que hoy se pagan 48 horas, pero realmente se trabajan 45 y con pausas activas, solo 42. Con una reducción a 40, la productividad caería a apenas 34 horas efectivas.

Entre sus propuestas están permitir jornadas de 48 horas por acuerdo voluntario, otorgar deducciones fiscales del 100% en nómina y exentar de impuestos las horas extra.

La “Ley Silla” y el debate sobre el tiempo productivo

El debate empresarial también se cruza con la Ley Silla, que obliga a los empleadores a garantizar tiempos de descanso para que los trabajadores puedan sentarse. Para la Concanaco, esto reduce todavía más el tiempo efectivo de producción, pues no está claro cuántos ni de qué duración deben ser los descansos.

Mientras tanto, el Gobierno insiste en que la reforma es viable. En palabras del secretario del Trabajo, Marath Bolaños, la reducción de jornada “no disminuye la productividad ni el valor económico generado; devuelve horas de vida a los trabajadores y valoriza el trabajo que realizan semana a semana”.

Pexels N Voitkevich 6837648

México se suma a la tendencia internacional de menos horas y más descanso

La discusión sobre las pausas no es exclusiva de México. En Francia, Japón o Países Bajos, las pausas están protegidas por ley como parte esencial del bienestar del trabajador. En países nórdicos como Suecia o Noruega, incluso se permite salir del lugar de trabajo durante estos descansos.

La diferencia es que en México, más del 54% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, lo que complica aún más la implementación de medidas que aumenten los costos de contratación.

Finalmente, cabe recordar que la reducción de la jornada laboral en México es una demanda histórica que llevaba más de una década congelada en el Congreso. Tras múltiples intentos, su implementación gradual arranca en 2026 y culminará en 2030.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: