La Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) pidió al gobierno de Estados Unidos reconozca los riesgos provocados por la reforma judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador y frena las elecciones judiciales en 2027.
“Respetuosamente solicitamos que, en el curso de la revisión del TMEC, el gobierno de los Estados Unidos reconozca los riesgos de la reforma judicial e inste a las autoridades mexicanas a suspender las elecciones judiciales de 2027”, afirmó Juana Fuentes Velázquez, director de JUFED.
El gobierno de Estados Unidos debe promover el restablecimiento de un sistema judicial basado en el mérito, que garantice la independencia del Poder Judicial de la Federación, señaló la abogada en su comentario enviado a la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la entidad encargada de las consultas de cara a la renegociación del TMEC.
La representante de los trabajadores de carrera del Poder Judicial Federal mostró su apoyo a las preocupaciones de la reforma judicial consideradas por una evaluación del Departamento de Estado de Estados Unidos.
“El gobierno de Estados Unidos debe tomar nota de los riesgos sustanciales, que plantean la reforma judicial mexicana promulgada en septiembre de 2024 y las subsiguientes elecciones populares de jueces en 2025”, dijo la magistrada.
La reforma judicial, la elección de jueces en 2025 y las comicios de 2027 “amenazan la independencia, la imparcialidad y la profesionalidad del Poder Judicial, así como socavan el debido proceso y erosionan la seguridad jurídica, esencial para el comercio y la inversión transfronterizos en el marco del TMEC”, enfatizó.
La jueza solicitó al gobierno de Estados Unidos promueva una sólida transparencia y rendición de cuentas en el funcionamiento de la Corte Disciplinaria Judicial, incluyendo la publicación de informes sobre casos de conflicto de intereses y corrupción.
“Los próximos dos años serán cruciales para defender la independencia judicial en México, pero esta lucha se desarrolla en el contexto de los vastos recursos del Estado mexicano”, apuntó.
Recordó que en un país donde el 83 por ciento de la población desconfía del sistema de justicia no se puede lograr una rendición de cuentas significativa mediante el actual marco de reforma.
Los actores internacionales han expresado su profunda preocupación por la reforma judicial aprobada por Morena y que fue promovida por Andrés Manuel López Obrador y respaldada por Claudia Sheinbaum Pardo.
“Los Procedimientos Especiales de la ONU que se centran en la independencia judicial han advertido reiteradamente sobre los graves riesgos que plantea la pérdida de la autonomía judicial”, detalló
Juana Fuentes Velázquez.
“Si bien el actual modelo de justicia democrática se presenta como sin precedentes, su defecto fundamental, es la falta de independencia entre los jueces electos, lo que impide constituir una verdadera transformación o un pilar de la democracia y el Estado de derecho”, consideró.
“No existen garantías de que este modelo pueda funcionar como un sistema anticorrupción eficaz sin sacrificar los derechos y garantías fundamentales”, añadió.
La misión de observación de la Organización de los Estados Americanos también advirtió a otros
países que no replicarán este modelo, dadas sus vulnerabilidades y la falta de controles democráticos, concluyó Juana Fuentes Velázquez.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias
Cortesía de Forbes
Dejanos un comentario: