Antes de aterrizar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Paco Ignacio Taibo II reconoce que llega inmerso en una avalancha de frentes. “Estoy en cinco cosas al mismo tiempo”, admite el director del Fondo de Cultura Económica (FCE) en entrevista para EL INFORMADOR, quien detalla que esta recta final del año se ha convertido en un punto de aceleración para los proyectos editoriales y de fomento a la lectura de la dependencia.
El primero de esos frentes fue el cierre de la Feria Infantil y Juvenil, cuya edición reciente -afirma- tuvo “la participación de muchísimos, no solo del público infantil en Chapultepec en CDMX, sino de réplicas de la feria que hubo en cerca de 100 ciudades de la república”. A la par, el FCE puso en marcha dos líneas del Librobús para el “plan Michoacán”, que recorrerá 50 ciudades con festivales locales y el acompañamiento de más de 200 salas y clubes de lectura. “En cada lugar donde llega el librobús va a haber festivales, con apoyo de estas redes”, explica. Esta iniciativa se llevará a cabo del 8 al 16 de diciembre.
También están en proceso dos ferias temáticas -una medieval y otra dedicada a editoriales independientes-, además de una cadena simultánea de encuentros del libro en Tijuana, Ensenada y Rosarito que inició el pasado 18 de noviembre y culminó el 23 de noviembre. “Como verán estamos metidos en varias cosas”, resume Taibo II, consciente de que su llegada a Guadalajara ocurre en medio de diversos proyectos.
En ese contexto, el FCE presentará en la FIL la iniciativa más ambiciosa de su historia reciente: el programa “25 para el 25”, con el cual regalará 2.5 millones de libros impresos.
La colección reúne títulos emblemáticos de las décadas de 1960 en adelante, muchos de ellos fuera de los circuitos de lectura juvenil actuales. “Es una colección para jóvenes entre 15 y 30 años, y el esfuerzo más grande está concentrado para hacer curiosidad entre los jóvenes posibles lectores”, afirma.
El proyecto, preparado durante dos años y financiado a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), apuesta por la lectura en papel y por revitalizar la circulación regional de libros impresos; las versiones digitales se publicarán hasta meses después. El propio Taibo II encabezará una conferencia de prensa en la FIL -con fecha aún por definir- para presentar formalmente la campaña, que describe como “la más grande del Fondo de Cultura Económica en toda América Latina”.
LA LECTURA EN MÉXICO
Avances, tropiezos y la “gran batalla”
Al cumplirse casi siete años como titular del FCE, Taibo II admite que el impulso lector sigue siendo un desafío complejo, sobre todo entre los jóvenes. “Es la gran batalla”, asegura. Aunque reconoce avances en lectura de libros en adultos mayores y en niños, admite que el crecimiento entre jóvenes ha sido más lento de lo proyectado. “Se hace mucho trabajo y se avanza, pero no se avanza tanto como quisiéramos”, señala.
El diagnóstico responde, en parte, a debates recientes sobre los hábitos lectores y su relación con el sistema educativo. El año pasado, durante una charla en la FIL GDL 2024 con estudiantes del CUGDL, Taibo II provocó una discusión al afirmar: “Ustedes son mi peor pesadilla”, en referencia a la presión escolar que convierte la lectura en obligación y no en disfrute. Entonces explicó que la educación es su “peor pesadilla y más grande júbilo”, porque la carga pedagógica puede “forzar la lectura” y alejar la curiosidad genuina. Hoy sostiene que programas como “25 para el 25” buscan combatir justamente esa distancia.

Agenda del FCE y Educal en la FIL
Domingo 30 de noviembre
- 13:30 horas – “Drágoras”, de Ana Romero; con Antonio Malpica y la autora. Salón D.
- 16:00 horas – “El misterio de San Andrés”, de Dante Liano; con Paco Ignacio Taibo II. Salón A.
- 17:00 horas – “Volver atrás”, de Abraham Balcázar; con David Nieto, Jorge Mendoza y el autor. Stand del FCE.
- 17:30 horas – “Caricaturistas precursores de la Revolución mexicana. II. El Colmillo Público y El Ahuizote Jacobino”, de Rafael Barajas “El Fisgón”; con Imanol Caneyada y el autor. Salón 1.
Lunes 1 de diciembre
- 18:00 horas – “Electrocauterización. Algo como una llaga”, de Anaclara Muro Chávez; con Sylvia Georgina Estrada y la autora. Salón de la Poesía.
Martes 2 de diciembre
- 17:00 horas – “Alas de ángel. Episodios tropicales de A. C. Roy”, de David Martín del Campo; con Rodolfo Naró y el autor. Salón A.18:00 horas – “La tirada”, de Hernán López Winne y Víctor Malumián; con Gastón Levín y Víctor Malumián. Stand FCE.
- 20:00 horas – “Menos realidades y más promesas: el error de la izquierda, los monstruos del fascismo y el Partido Movimiento”, de Juan Carlos Monedero; con César Ruvalcaba y el autor. Salón 8.
Miércoles 3 de diciembre
- 19:00 horas – “Antología personal”, de Luis García Montero; con Mario Bojórquez y el autor. Salón 6.
Jueves 4 de diciembre
- 18:00 horas – Presentación “Novedades Tierra Adentro”; con Víctor Santana, Lázaro Izael, Yobain Vázquez Bailón y Ana Basilio. Salón C.
- 18:00 horas – “Cómo me haces falta”, de Rogelio Guedea. Salón de la Poesía.
- 19:00 horas – “El despegue”, de Jorge Mendoza y David Nieto; con Susana Figueroa y los autores. Foro Rius, Salón del Cómic.
Viernes 5 de diciembre
- 16:00 horas – “Comala y otros relatos”, de Carlos René Padilla; con BEF, Verónica Llaca y el autor. Salón C.
- 18:30 horas – “Un iraquí en París”, de Samuel Shimon; con Shadi Rohana y el autor. Salón D.

Sábado 6 de diciembre
- 13:00 horas – “El juego de los conejos” y “Kanghuru”, de Sandra Siemens; con Susana Figueroa, Eréndira Guzmán y la autora. Salón A.
- 16:00 horas – “Variación de la escama”, de Yelitza Ruiz; con Xel-Ha López Méndez y la autora. Stand del FCE.
- 16:30 horas – Novedades colección “Espectrográfica”; con Carlos Vélez, Edgar Camacho, Erick Ruiz, David Nieto, Jorge Mendoza, Susana Figueroa y Eréndira Guzmán. Salón B.
- 17:00 horas – “La hija cubana de Mick Jagger”, de Patricio Ortiz; con Carlos René Padilla y el autor. Stand del FCE.
- 18:30 horas – “Últimos días en el puesto del este”, de Cristina Fallarás; con Ezra Alcázar y la autora. Salón D.
- 19:00 horas – “Los desterrados”, de Claudia Cabrera. Stand del FCE.
Domingo 7 de diciembre
- 12:30 horas – Premiación del concurso “Cartas al autor”; con Jaime Alfonso Sandoval. Salón 1.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: