La aventura de CFE en la portabilidad de telefonía celular vive un 2025 en picada

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presenta saldos negativos en los principales criterios de la portabilidad de números celulares. La portabilidad es el derecho que tienen los usuarios de cambiar de compañía proveedora de servicios, conservando su mismo número telefónico, y es en esta métrica donde la CFE ha perdido en todos los rubros en lo que va del año 2025, de enero a julio.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La estatal eléctrica llega a su 88 aniversario con pérdidas de doble y triple dígito, en lo que toca a sus verticales de telecomunicaciones; particularmente en portabilidad y en los comparativos de los periodos enero-julio de 2025 contra los mismos meses de 2024 y 2023; incluso, entre julio y enero de este mismo año, la CFE registra retrocesos por portabilidad.

Los números de CFE en la portabilidad numérica reflejan primero el entusiasmo de los consumidores por utilizar un chip con ciertas cantidades de megas gratuitos, para luego marcharse en modo masivo hacia las redes de otros operadores, porque, quizá, hallaron allí una mejor experiencia de comunicación móvil.

La fotografía de CFE en la portabilidad del año 2024 es una muestra del párrafo previo. Por ejemplo, en enero del 2024, la CFE recibió 2,420 líneas celulares del resto de empresas, pues los consumidores optaron entonces por los servicios de la paraestatal. La cifra en este criterio creció 1,121% de enero a diciembre de ese año, ya que para entonces la CFE había recibido 29,562 accesos sólo en diciembre, pero el pico ocurrió en noviembre, cuando 30,884 mexicanos le dieron una oportunidad a los servicios celulares que la CFE prestaba a través de CFE Telecom.

Así, en todo el año 2024, un total de 137,150 mexicanos decidieron dejar su compañía proveedora para irse a las redes de la CFE. Y aunque 19,918 mexicanos identificaron en ese año que los servicios de la CFE no resolvían sus necesidades, la estatal registró un saldo neto positivo de 117,322 líneas celulares y sólo por la Portabilidad de Números.

Te puede interesar

Para el año 2025 otra es la historia, esto en los comparativos a tasas anuales o en las mediciones donde sólo se consideran los primeros siete meses del año.

Entre enero y julio de 2024, la CFE llamó la atención de 28,831 usuarios y de 22,194 de ellos en el mismo lapso de 2025, con lo que la CFE registró una caída del 23.02% en el número de líneas recibidas.

En los números donados, la CFE también pierde tras reportar que entre enero y julio de 2024 permitió que 5,175 personas portaran su línea celular hacia otro proveedor, mientras que entre enero y julio de 2025 esa cifra aumentó a 25,815 personas que abandonaron los servicios de la CFE e equivalente a un incremento del 398.84% de las personas que observaron que las ofertas de CFE no resultaban atractivas para ellos.

En el saldo neto, de entre los que se fueron y los que llegaron, la Comisión Federal de Electricidad registró una pérdida neta de 3,621 consumidores por medio de la Portabilidad de Números, cuando hace un año reportaba una ganancia neta de 23,656 usuarios y de 6,885 de ellos en el mismo periodo de 2023.

El liderazgo que dirige la vertical de telecomunicaciones de la CFE podría identificar que el periodo enero-julio de 2025 fue uno de horror para la estatal en cuanto la portabilidad, debido a que en lo que va del año, CFE registra de manera oficial una caía del 81.21% en sus usuarios recibidos y un aumento del 64.21% en los usuarios donados, pero también cuatro meses con pérdidas netas: marzo, mayo, junio y julio; meses en los que 8,869 usuarios se fueron de CFE, si bien la cifra se moderó a una pérdida neta a siete meses de 3,621 consumidores por mejores números en los meses de enero, febrero y abril.

Los datos sobre la portabilidad de números en materia de telefonía celular, verificables y todavía disponibles en los bancos de datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) validarían las posiciones de los operadores privados respecto a qué tan conveniente es que el Estado, vía la CFE y sus verticales, obsequie tarjetas SIM a los consumidores, quienes las aceptan y después rechazan por no convencerlos en su experiencia de comunicación móvil, mientras tanto con esta acción el Estado dificultó que otros operadores compitieran por esos usuarios, provocando a su vez una vulneración a su operación y al mercado.

Esto queda demostrado también cuando en la data histórica, desde diciembre de 2022 en que el IFT comenzó a registrar datos sobre portabilidad de la CFE y hasta julio de 2025, la estatal ha captado 175,949 usuarios, pero al mismo tiempo perdido 48,544 de los mismos; es decir, la CFE ha perdido casi un tercio de sus usuarios ganados así y junio y julio de 2025 lo remarcan, porque en esos meses la estatal perdió 2,206 y 4,674 usuarios netos.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: