“La Ciencia Aplicada a la Vida”: Descifrando la ingeniería de un curita hasta un componente eléctrico

La simpleza de un producto cotidiano a menudo oculta años de rigurosa investigación. Esta es la premisa de lo que 3M, la compañía global de innovación, denomina “La ciencia aplicada a la vida”, un enfoque que subraya el vasto cúmulo de desarrollos científicos y tecnológicos necesarios para crear soluciones que van desde las clásicas cintas adhesivas o notas Post-it.

Para adentrarnos en esta complejidad, conversamos con Armando Solís, Manufacturing Engineer Manager de 3M, quien nos compartió cómo el estudio profundo de los materiales avanzados, y un talento humano diversificado, son el verdadero ADN de la empresa.

Del polímero común a la solución especializada

Solís explica que la clave del desarrollo de 3M reside en años de investigación en laboratorio enfocada en el estudio de los materiales. Lo que a simple vista parece una solución sencilla, esconde una compleja aplicación de principios de física y química que permite a un mismo polímero convertirse en productos radicalmente distintos.

“En muchas ocasiones un mismo material, pudiéramos estar hablando a lo mejor de un polímero… puede ser usado y al final convertirse en diferentes productos. Desde una fibra hasta algún producto de limpieza como un jalador o alguna cubeta, que son productos totalmente distintos, pero parten en ocasiones del mismo polímero,”.

El trabajo en los laboratorios de 3M se apoya en análisis a nivel molecular y el uso de equipos especializados para evaluar características específicas en diversas categorías de productos, por ejemplo: Abrasivos y Limpieza, como en las fibras Scotch-Brite, donde la combinación de fibras sintéticas con materiales abrasivos se calibra para lograr el nivel de fricción deseado, ya sea para un producto “cero-rayas” o para la limpieza industrial.

O un material de oficina y adhesivos, donde la ciencia detrás del adhesivo sensible a la presión del Post-it es solo el inicio. Esta ingeniería se extiende a cintas adhesivas de alto rendimiento, recubrimientos especializados y materiales de oficina diseñados para interactuar con distintas superficies y ambientes.

3MCortesía

El impacto de la ciencia 3M en áreas críticas

La amplitud de la ciencia aplicada por 3M abarca sectores esenciales para la industria y la salud, en los que la calidad y la precisión son determinantes. El especialista comparte que la empresa desarrolla una extensa gama de materiales y componentes en el ámbito médico, donde la investigación se centra en materiales hipoalergénicos, resistentes y biocompatibles, por ejemplo, apósitos y vendajes con adhesivos sensibles a la piel frágil o con alta adhesión para tubos y dispositivos voluminosos. O Cintas y películas para fijación de catéteres y protección de heridas quirúrgicas, además equipos de diagnóstico como los estetoscopios Littmann, que utilizan tecnología acústica de precisión.

También la ciencia de los materiales es vital para proteger a los trabajadores en entornos de riesgo con protección respiratoria (respiradores y cartuchos) y auditiva (tapones y fonos Peltor), diseñados con materiales que aseguran un ajuste perfecto y la máxima eficacia de filtrado. También trabajan la protección contra caídas (arneses y anclajes DBI-SALA), con materiales de alta resistencia y diseño ergonómico.

Innovación impulsada por la necesidad y la sustentabilidad

Solís comparte que la estrategia de 3M para determinar en qué áreas innovar siempre parte de un análisis de las necesidades y hábitos del consumidor en cada región, como el ejemplo de las fibras de limpieza adaptadas a los químicos domésticos usados en México. Agrega que la tendencia del mercado ha convertido la sustentabilidad en un pilar clave. El principal reto es integrar materiales reciclables o reusables a la cadena de producción sin sacrificar la calidad del producto final. “En 3M, la innovación incluye reincorporar material de rechazo para evitar que se convierta en desecho, previniendo así su impacto ambiental”.

El motor de la planta de San Luis Potosí

Por último, el especialista compartió que la planta de San Luis Potosí (SLP), México, es un referente de investigación, donde la inversión en automatización y tecnologías avanzadas es constante.

Por ejemplo, se trabaja con inteligencia artificial y machine learning, clave para el análisis de datos, “lo que permite predecir fallas en los procesos y responder rápidamente a las demandas volátiles del mercado”. O la inversión en robótica y visión por máquina, con la implementación de sistemas de inspección que detectan defectos en milisegundos, elevando los estándares de calidad en la manufactura.

Agrega que la planta de San Luis Potosí no solo es un centro de innovación científica, sino también un modelo de inclusión laboral: donde por ejemplo, la equidad de género ha alcanzado un equilibrio cercano al 50/50 en todos los niveles. “Mujeres en áreas de innovación y desarrollo aplican su trabajo en la modernización de procesos, estrategias de sustentabilidad y el diseño de nuevos productos. Además, hay presencia femenina en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como mantenimiento, montacargas e ingeniería de procesos”.

Otra área es la inclusión para personas con discapacidad, donde se han implementado programas de inclusión laboral para personas con discapacidad auditiva, de lenguaje o visual, adaptando la infraestructura y procesos para asegurar operaciones seguras y productivas.

Concluye que al consolidar la ciencia de los materiales, la tecnología y un talento humano diverso, 3M busca que sus soluciones, desde el lubricante industrial hasta los equipos de protección, contribuyan a resolver los retos globales y hacer la vida más fácil y segura para millones de personas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: