La crítica ya no solo es contra los que usan plástico, sino contra los que lo reciclan: la mayoría de plástico no es reciclable

La contaminación por plásticos es un problema realmente serio. En el pasado te hemos contado sobre cómo la proliferación de productos hechos a partir de este material ha traído como consecuencia la presencia de micro y nanoplásticos, incluso dentro del organismo humano. Una de las mejores estrategias para frenar a este monstruo es el reciclaje.

Por desgracia, un estudio publicado por Center for Climate Integrity reveló una triste realidad: todas estas décadas de esfuerzos por reciclar no han servido para nada. Según el informe, titulado El fraude del reciclaje de plástico, la industria del plástico ha alimentado la ilusión de que, al separar sus envases, la gente ayuda al planeta. Sin embargo, las compañías saben que la mayoría de estos materiales no son reciclables a gran escala.

Una promesa rota desde el inicio

Tan solo en México, cada año se producen 5.7 millones de toneladas de desechos plásticos. No obstante, según el Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica, más de la mitad de estos residuos son mal manejados. A nivel mundial, tan solo el 9% de los plásticos que se reciclan.  A pesar de esto, la imagen del reciclaje ha estado fuertemente ligada al consumo de plástico desde finales de los años 80.

Según el informe, en las últimas décadas se ha llevado a cabo una campaña “para engañar al público sobre la viabilidad del reciclaje de plástico“. Davis Allen, del Centro para la Integridad Climática, dijo que  la industria nunca tuvo como objetivo reciclar de verdad, sino “que la gente creyera que estaba funcionando“.

El documento respalda esta afirmación con material de archivo, notas de reuniones y testimonios de antiguos empleados de organismos como el American Chemistry Council. En una conferencia de 1989, por ejemplo, un líder del sector admitió: “El reciclaje no puede continuar indefinidamente y no resuelve el problema de los residuos sólidos“.

El reciclaje como estrategia de marketing

Para Allen, la industria del plástico siempre mostró el reciclaje como un problema de imagen , no como un desafío técnico. El plástico, fabricado a partir de petróleo y gas, tiene una amplia gama de variantes químicas que rara vez pueden reciclarse juntas. Esto hace que el proceso sea costoso y poco eficiente.

Sin embargo, cuando en los años 80 se empezó a debatir en algunas ciudades de Estados Unidos la prohibición de algunos productos plásticos, la industria optó por impulsar campañas de reciclaje como solución aparente. Activistas como Jan Dell advierten que en la actualidad las compañías impulsan una campaña en pro del reciclaje y hacen promesas de tecnologías avanzadas. Sin embargo, Dell asegura que “es el mismo proceso que intentaban hace 30 años”.

American Chemistry Council aseguró en una entrevista que el informe era “defectuoso” y “obsoleto” y que se están realizando esfuerzos reales para cambiar la forma para fabricar y reciclar el plástico. Pese a estas declaraciones, se prevé que producción de objetos a base de este material se triplique para el 2050, lo que ha encendido las alarmas a nivel mundial.

Bolsas

Reducir, reutilizar, reciclar

Si bien el reciclaje puede conducirnos, hasta cierto punto, a un futuro sostenible, lo cierto es que la verdadera solución está en fabricar menos productos plásticos, pues frenaría la proliferación de este material en el ambiente. En este sentido, vale la pena recordar el viejo lema que todos hemos aprendido desde jóvenes: “reducir, reutilizar y reciclar“.

En la práctica, como ya vimos, el discurso publicitario se han centrado en el reciclaje, pese a que esta es una estrategia que ha dado pocos frutos en el caso de la contaminación por plástico. Si a esto le sumamos que un gran porcentaje de la población no separa correctamente sus residuos, el problema se complica aún más.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: