La Cultura de la Paz, Septiembre: Memoria, Poder y Contrastes en la Vida Nacional

“La política es ritmo, no velocidad.”

José Francisco Ruiz Massieu

México ha sido testigo de una serie de eventos que reflejan tensiones políticas y sociales que marcan el pulso del país y afectan la cultura de la paz.

Estos son los hechos más relevantes ocurridos este mes, así como algunos otros que evocan momentos clave en años anteriores.

• 1º de septiembre, la presidenta presentó su primer informe de gobierno.

• 8. La Secretaría de Hacienda entregó al Congreso la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, documento que forma parte del Paquete Económico, que incluye los Criterios Generales de Política Económica y la Iniciativa de Ley de Ingresos.

El presupuesto propuesto refleja las prioridades del oficialismo: una fuerte orientación hacia programas del bienestar para regalar dinero público, una precaria asignación de recursos para sectores estratégicos como salud y seguridad. Un alarmante crecimiento de deuda pública que preocupa por falta de sostenibilidad fiscal a largo plazo, especialmente sin una reforma tributaria estructural.

Esta dinámica plantea el riesgo de que la política económica se enfoque en la legitimidad política inmediata, sacrificando estabilidad y crecimiento.

• El domingo 15 de septiembre de 2014 se publicó el decreto que reformó la Constitución para imponer una polémica reforma judicial, aprobada de manera apresurada gracias a la espuria sobrerrepresentación legislativa del oficialismo.

Justamente un año después, la mandataria presentó una iniciativa para reformar la Ley de Amparo que arremete contra nuestra histórica figura jurídica que ha sido pilar de la defensa de los derechos ciudadanos en México.

• 15 y 16. Celebración del CCXV aniversario del inicio de la Guerra de Independencia.

21. Conmemoración del Día Mundial de la Paz, y reconocimiento de la labor de los mediadores en la resolución de conflictos. Del 22 al 26 de septiembre, el Poder Judicial de la Federación organizó la Semana Nacional de la Mediación con actividades en seis ciudades del país.

• 23. La Secretaría de Gobernación declaró como “sitio de memoria” la fosa común del panteón municipal de Madera, Chihuahua, en homenaje a guerrilleros que perdieron la vida durante el asalto al cuartel militar en 1965. En ese ataque asesinaron a seis elementos del Ejército Mexicano. La decisión ha generado controversia por honrar a un grupo delincuencial mientras se omite honrar a los soldados caídos.

• 26. Se recordó la desaparición de 47 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ocurrida hace once años. Trágico episodio que comenzó cuando un grupo de 100 alumnos, presionados por compañeros mayores y algunos docentes, se dirigió a Iguala a robar autobuses y combustible para poder trasladarse a la CDMX el 2 de octubre siguiente. No supieron que uno de los autobuses transportaba droga de un grupo criminal, lo que condujo a su desaparición.

Este año, como antes, las protestas fueron vandálicas: robo de autobuses, embestida y quema de un camión contra el Campo Militar Uno. Además de daños en oficina públicas de Guerrero.

La autoridad, bajo el argumento de evitar la represión y no caer en provocaciones, genera un clima de impunidad ante el vandalismo de esas protestas.

Tanto el gobierno anterior como el actual han utilizado esta tragedia como bandera política, generando falsas expectativas a familiares de los desaparecidos.

• 27. Conmemoración del CCIV aniversario de la consumación de la Independencia de México.

• El 28 se recordó el XXXI aniversario del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, quien fue un destacado político, ideólogo, abogado gobernante y catedrático. Su legado se construyó sobre el diálogo, el consenso y la defensa del Estado de derecho.

• El 30 de septiembre culmina el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Es recomendable detener la degradación de la vida pública y la galopante corrupción; disminuir la polarización; evitar la exclusión de las oposiciones de los órganos de representación política, y tener en cuenta que la gente quiere que los políticos hablen con la verdad.

• Practiquemos la cultura de la paz, por el bien de todos.

* Abogado, negociador y mediador profesional.

X: @Phmergoldd

Mail: [email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: