El retraso en la devolución de los 20 rehenes fallecidos que siguen en manos de Hamas tensiona el acuerdo con Israel, que implementó restricciones a la entrada de ayuda humanitaria hacia el enclave, en donde seis palestinos murieron este martes a pesar de la vigencia del cese de hostilidades. El ejército israelí confirmó la recepción de los restos de cuatro rehenes entregados a la Cruz Roja en Gaza, lo que se suma a los cuatro cadáveres devueltos el lunes. Mientras tanto, en el territorio palestino, Hamas desató una campaña de represión para restablecer su control en las zonas de las que se retiró el ejército de Israel. El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó con “desarmar a Hamas”, incluso recurriendo a la violencia de ser necesario.
La oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu confirmó la recepción de cuatro cadáveres de rehenes, que fueron trasladados este martes por la Cruz Roja al Centro Nacional de Medicina Forense. El gobierno de Israel aseguró que “todas las familias de los secuestrados” fueron informadas y “las acompañamos en este difícil momento”. El Ejército israelí había confirmado más temprano la identidad de cuatro muertos entregados por Hamas el lunes, los rehenes Guy Iluz y Bipin Joshi, así como otros dos cautivos fallecidos cuyos nombres aún no han sido autorizados para su publicación.
Las bases y condiciones del acuerdo
El pacto entre las partes estipula la devolución inmediata de los restos de todos los cautivos muertos una vez entrado en vigencia el alto el fuego, pero hasta ahora Hamas solo entregó ocho de los 28 totales. Previo a su firma, Hamas ya había informado que no tenía en su poder los restos de todos los rehenes. Pese a que el grupo islamista argumenta estar realizando “esfuerzos considerables” para recuperar los restos faltantes entre los escombros, fuentes del gobierno israelí señalaron que la demora podría poner en riesgo la continuidad del acuerdo.
Funcionarios del gabinete de seguridad israelí confirmaron que se evalúan medidas de presión adicionales, entre ellas mantener o incluso ampliar las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria hacia el enclave y suspender su envío de restos. Desde el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el portavoz Christian Cardon advirtió que la recuperación de los cuerpos podría demandar “mucho más tiempo” que la liberación de los cautivos vivos, ya que muchos permanecen bajo ruinas.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que su gobierno “no escatimará esfuerzos” para recuperar a todos los rehenes fallecidos. Durante una visita al hospital Bellinson, en Tel Aviv, donde se encuentran varios de los rehenes recientemente liberados, Netanyahu expresó su esperanza de recibir noticias “en las próximas horas” y reiteró que “todos los muertos serán devueltos”.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos expresó su preocupación por el destino de los muertos que quedan en la Franja, y pidió al gobierno suspender el cumplimiento del acuerdo hasta que Hamas complete la entrega. “Ambas partes deben respetar lo firmado. Si Hamas no devuelve los cuerpos, Israel debe detener la aplicación del pacto“, señaló la organización en un comunicado.
Los primeros incumplimientos
La devolución de los cuerpos se ha convertido en el principal punto de fricción entre las partes y en el mayor desafío para sostener el acuerdo de paz alcanzado tras más de dos años de guerra. Cada rehén israelí muerto debía ser intercambiado por los cuerpos de 15 palestinos oriundos de Gaza, según la cláusula humanitaria del pacto. Como parte de este cumplimiento parcial, Israel entregó el martes los cuerpos de 45 palestinos fallecidos, trasladados por la Cruz Roja al hospital Al Nasser en Jan Yunis, la primera parte de la entrega prevista en el acuerdo de paz.
Un portavoz del ministerio de Defensa israelí indicó que las restricciones a la ayuda humanitaria “se mantendrán mientras no haya avances verificables” en el retorno de los cuerpos. La reducción de la asistencia amenaza con agravar una crisis humanitaria ya extrema. Naciones Unidas informó que Israel permitió el ingreso de 300 camiones con suministros, la mitad de los previstos en el acuerdo inicial.
La ONU y el CICR exigieron la apertura de todos los pasos fronterizos de la Franja de Gaza para facilitar el envío de más ayuda. “Hasta donde sabemos, no todos los pasos fronterizos están abiertos. Ese es el principal problema, y es lo que reclamamos en las últimas horas”, señaló Cardon en su conferencia emitida desde Ginebra. A su lado Jens Laerke, vocero de la OCHA, insistió en que esa apertura debe concretarse “con carácter urgente”.
Sigue la violencia en el terreno
Pese al alto el fuego, fuentes médicas gazatíes denunciaron nuevos incidentes con víctimas en zonas cercanas a la “línea amarilla”, donde se replegaron las tropas israelíes. Al menos seis palestinos murieron por disparos del ejército, que afirmó haber respondido a intentos de infiltración tanto en Ciudad de Gaza como en Jan Yunis. Mientras tanto, equipos de rescate locales recuperaron otros 38 cuerpos bajo los escombros, en el cuarto día de vigencia del cese al fuego. según reportes de la cadena qatarí Al Jazeera.
Hamas calificó los hechos como una “violación directa” de la tregua y exigió la intervención de los mediadores. El plan para Gaza impulsado por Trump, que prevé la exclusión del movimiento islamista del futuro gobierno del enclave, insta a la desmilitarización completa del territorio, que aún queda pendiente. También contempla una amnistía para los combatientes palestinos que entreguen las armas y la formación de una administración provisional bajo supervisión internacional.
Fuentes palestinas señalaron, sin embargo, que Hamas busca restablecer su control en las zonas evacuadas por Israel, en medio de choques con clanes y grupos armados locales. El movimiento creó una nueva fuerza de seguridad denominada “Fuerza de Disuasión” para mantener el orden y prevenir saqueos, pero aseguran estar dispuestos a dar un paso en el costado para el futuro del enclave.
“Si ellos no se desarman, los desarmaremos nosotros”
El presidente Donald Trump dijo que EE.UU. desarmará a Hamas si el grupo se niega a hacerlo. “Si ellos no se desarman, los desarmaremos nosotros. Y eso sucederá rápidamente y, quizás, violentamente”, afirmó el republicano en la Casa Blanca un día después de haber visitado Medio Oriente para celebrar el alto el fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.
Hablé con Hamas y les dije “van a desarmarse”, y ellos dijeron “sí señor, vamos a desarmarnos”, dijo Trump al explicar que transmitió el mensaje al grupo “a través de mi gente” en lugar de hacerlo con contactos directos. El líder republicano no dio más detalles sobre cómo pretende llevar a cabo el desarme de Hamas, a quienes da un plazo “razonable” para entregar las armas, sin precisar un periodo de tiempo concreto.
En las calles de Gaza, algunos residentes comenzaron a retomar actividades tras días de calma relativa. “Empezamos a sentirnos seguros. La policía volvió a patrullar y los mercados están reabriendo. Necesitamos paciencia para reconstruir nuestras vidas”, dijo Abu Fadi al Banna, vecino de Deir al Balah. El alto el fuego, que entró en vigor el domingo, marcó el fin de 24 meses de hostilidades, pero la frágil paz enfrenta obstáculos antes de consolidarse.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indicó que “hay pocas zonas de Gaza que no hayan sufrido daños por los constantes bombardeos israelíes antes del alto el fuego”. Según el PNUD, la reconstrucción de Gaza requerirá unos 70 mil millones de dólares tras el asedio israelí. Los datos del ministerio de Sanidad del enclave sitúan el saldo de víctimas en 67.900 muertos y más de 170 mil heridos desde el inicio de la guerra, en octubre de 2023.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: