La depreciación del peso ayuda a las emisoras en la Bolsa

La depreciación del peso mexicano frente al dólar impulsó a los ingresos de las emisoras que cotizan en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, sin incluir a los bancos, durante el segundo trimestre del presente año.

FERIA DE SAN FRANCISCO

De abril a junio, los ingresos de las empresas del S&P/BMV IPC totalizaron 1.578 billones de pesos, lo que significó un alza de 10.01% más respecto a los 1.435 billones que sumaron en el mismo lapso de 2024.

El peso cotizó en un promedio de 19.4891 unidades por dólar en el segundo trimestre, mientras que, en el mismo periodo de 2024, la divisa promedió 17.2497 unidades, de acuerdo con datos de Banco de México (Banxico). Ello representó una depreciación de 12.98 por ciento.

De acuerdo con analistas, los reportes trimestrales estuvieron marcados por la conversión del tipo de cambio. Las empresas más expuestas a otras partes del mundo, como Bimbo, Chedraui, Alsea, Arca Continental, Cuervo y FEMSA, vieron beneficiados sus ingresos.

“De manera similar a los resultados del primer trimestre del 2025, los resultados del segundo trimestre reflejan los efectos de la apreciación anual del dólar frente al peso, beneficiando en términos generales a los resultados de las empresas con alta exposición a ingresos denominados en la divisa estadounidene, e indirectamente a las empresas que tienen operaciones en otras regiones del mundo”, escribieron analistas de Vector Casa de Bolsa en un estudio.

Resaltaron que entre los sectores más beneficiados están los exportadores y los relacionados con la minería, automotriz y petroquímico. También las empresas con subsidiarias o negocios en Estados Unidos y Europa y reportan en moneda nacional.

Los expertos describieron que “los sectores afectados fueron aquellos con operaciones en México y con un componente de costos y gastos denominados en dólares; en este grupo destacaron los productores de alimentos, bienes de consumo, y de bebidas no alcohólicas”.

Elisa Vargas, analista para Banco Bx+, informó que los resultados financieros fueron mixtos, derivado de la desaceleración en algunas industrias y bases de comparación altas.

“A lo anterior hay que sumarle factores como el tipo de cambio, decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y aranceles por parte del presidente Trump, en este trimestre comenzamos a ver afectaciones por el tema arancelario y la incertidumbre afectaría la toma de decisiones e inversión”, agregó.

La analista detalló que para lo que resta de 2025, los temas comerciales causarán volatilidad y los efectos de estos dependerá de su duración en el mediano plazo y las negociaciones que se llevarán a cabo en los próximos meses, así mismo podríamos ver un avance en las negociaciones del T-MEC para finales de año.

Analistas de Banorte, consideraron que “los desafíos para la rentabilidad se intensifican en un entorno de desaceleración económica, inclusive con el apoyo de un efecto cambiario aún positivo”.

Entre los principales catalizadores que destacaron para el alza en los ingresos de las emisoras fue el efecto cambiario peso-dólar sobre las operaciones dolarizadas.

Otros aspectos que resaltaron fue la fortaleza del consumo y el efecto calendario positivo por la candelarización de la Semana Santa.

Impulsado por efectos cambiarios

Las emisoras que presentaron alzas en sus ingresos y fueron impulsados por efectos cambiarios en el segundo trimestre de 2025, son América Móvil, empresa de telecomunicaciones, al crecer 13.75%, seguido por Alsea, la operadora de restaurantes al mejorar 11.53% y Arca Continental, la embotelladora de productos de Coca-Cola, con 8.05 por ciento, principalmente.

Por su parte, los grupos aeroportuarios tuvieron las mejores alzas en ingresos. Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que maneja el aeropuerto de Tijuana, fue mayor en 49.91% de abril a junio en su comparación anual.

El Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) al crecer 24.38% y Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que maneja el aeropuerto de Cancún, avanzó 17.87 por ciento. Industrias Peñoles, obtuvo una mejora en sus ingresos al escalar 31.26 por ciento, beneficiados por el apetito por activos refugio como el oro y la plata a nivel global.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: