
La economía de la zona euro siguió creciendo a un ritmo modesto pero respetable en el tercer trimestre del presente año mientras que el superávit comercial se disparó en septiembre gracias a las sólidas exportaciones a Estados Unidos (EU), según datos publicados el viernes por Eurostat.
El bloque monetario de 20 países ha demostrado una resistencia inesperada a las tensiones comerciales y la incertidumbre de este año, pero su tasa de expansión sigue siendo moderada en comparación con la de otros países, y los economistas ven pocos catalizadores que puedan generar un crecimiento más rápido.
La economía de la región creció 0.2% en el trimestre, en línea con la primera estimación de finales de octubre, ya que Francia y España compensaron a Alemania, que se encuentra estancada por tercer año consecutivo debido a la debilidad de la producción, las malas exportaciones y el moderado consumo privado. En cualquier caso, se sitúa lejos de 0.6% registrado en el primer trimestre.
En comparación con el año anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro creció 1.4%, ligeramente por encima de las expectativas de 1.3% de una encuesta de Reuters a economistas, impulsado por el buen rendimiento continuado de España.
En el caso de los 27, el PIB avanzó 0.3% entre julio y septiembre en comparación con los tres meses anteriores, cuando la expansión fue de 0.2 por ciento.
Otros datos mostraron que el superávit comercial del bloque se disparó hasta los 19,400 millones de euros en septiembre, frente a los apenas 1,900 millones del mes anterior, ya que las exportaciones a Estados Unidos crecieron más rápido que las importaciones, a pesar de la serie de aranceles que habían afectado a la demanda anteriormente.
La Unión Europea (UE) en su conjunto registró un superávit comercial de 22,200 millones de euros con Estados Unidos en septiembre, por encima de los 6,500 millones de agosto y los 18,500 millones del año anterior.
El superávit global se debió a las ventas de productos químicos, incluidos los farmacéuticos, y de maquinaria.
Sin embargo, esto podría indicar un aumento puntual, ya que los productos farmacéuticos son un componente históricamente volátil, especialmente debido a la gran presencia de empresas farmacéuticas mundiales ubicadas en Irlanda por motivos fiscales.
El superávit comercial de la zona euro en este mes es el más alto desde marzo, cuando las empresas estadounidenses se abastecieron de productos antes de que entraran en vigor los aranceles.
No obstante, los economistas han advertido que no hay que dar demasiada importancia a las cifras mensuales, ya que se ven afectadas por factores puntuales, como la anticipación de compras ante la imposición de aranceles.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: