La Secretaría de Hacienda y el gobierno federal le darán a la FIFA y al resto de los organizadores de la Copa del Mundo su ansiada exención de impuestos.
De acuerdo con el artículo 25 transitorio de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, presentada por Hacienda ayer, todas las personas físicas y empresas, residentes en México o el extranjero, que participen en la organización y celebración del evento no pagarán impuestos por esas actividades.
“Sus pruebas, partidos y eventos relacionados con dicha competencia, no estarán sujetas al cumplimiento de las obligaciones fiscales de pago, de realizar traslado, de retención, de recaudación y entero que establecen las disposiciones fiscales”, se lee en el texto que deberá ser aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados.
Este beneficio fiscal sobre las actividades y otros actos que generen ingresos relacionados con el Mundial aplicará a partir del último cuatrimestre de 2025, según lo dispuesto por Hacienda.
En otros Mundiales, la FIFA ha conseguido la exención de impuestos por la organización del evento, así como espacios publicitarios privilegiados cerca de los estadios y otros beneficios. México será sede de la Copa del Mundo junto con Estados Unidos y Canadá, aunque solo habrá 13 partidos en territorio nacional, incluyendo el encuentro inaugural el 11 de junio.
Según la propuesta de LIF 2026, será la propia FIFA la que identifique y presente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la información de las personas físicas y empresas que se beneficiarán de esta exención tributaria.
El SAT tendrá, sin embargo, la última palabra para aplicar esta disposición, con base en el historial tributario de la persona o empresa, así como la ausencia de adeudos fiscales, causas penales u otros señalamientos negativos.
En su justificación para la aplicación de esta medida, Hacienda aseguró que el Mundial de futbol será un evento que generará una derrama económica relevante y, por ello, es importante la facilitación en su organización y realización.
“A ello se sumará el dinamismo de los servicios profesionales, impulsado por la mayor formalización laboral, la reactivación del gasto en construcción —que demandará arquitectos, ingenieros y topógrafos— y la expansión de la economía digital”, detalló la dependencia en sus Criterios Generales de Política Económica 2026.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: