La guerra arancelaria de Donald Trump ha causado un caos en el mundo debido a su impacto negativo en el comercio internacional y a los riesgos inflacionarios que genera sobre la economía estadounidense para los próximos meses.
A pesar de ello, el gobierno estadounidense trata de justificar sus represalias con base en cálculos matemáticos.
Con unas gráficas exhibidas en la Casa Blanca, Trump trató de explicar cómo su administración impondrá aranceles a sus socios que abarcan desde grandes potencias como China y Europa hasta las naciones más pequeñas.
Sin embargo, las cifras guardan escasa relación con los niveles arancelarios reales.
¿Cuál es la fórmula matemática de los aranceles?
El Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó una fórmula con letras griegas para dar cierta credibilidad académica a los cálculos, una fórmula que, de hecho, no incluía los niveles arancelarios como factor.
La fórmula considera el déficit comercial de un país con Estados Unidos como evidencia de injusticia.
¿Cómo funciona?
Para obtener el nivel de arancel que le corresponde a cada país se procede de la siguiente manera:
En el dividendo (parte superior de la división) se van a restar las exportaciones de EU con las importaciones del país socio.
A ese resultado se le va a dividir con la multiplicación de E y P (cuyos valores fueron asignados de 4 y 0.25 respectivamente), por las importaciones.
El total de esa división será dividido nuevamente por 2. Este último número fue elegido arbitrariamente por Trump para destacar su “amabilidad”.
Y el resultado será la tarifa arancelaria que le corresponderá a cada país.
Ejemplo
Tomando en cuenta los datos de la balanza comercial de EU con China al cierre del 2024:
X= 145,545
M= 438,947
Trump impuso aranceles de 34% a China, país que ya presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una queja por la medida.
Con información de agencias
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: