La Fundación Muy Interesante celebró la segunda edición de sus premios, reafirmando su compromiso con la transferencia social del conocimiento como motor de progreso colectivo. En esta ocasión, los reconocimientos recayeron en dos ámbitos distintos, pero igualmente transformadores: el investigador Dr. Alejandro Lucía, en la modalidad individual, y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, en la modalidad institucional.
El Dr. Lucía fue distinguido por más de dos décadas de investigación sobre los beneficios del ejercicio físico en pacientes oncológicos y otras enfermedades, destacando que la ciencia debe estar más presente en la vida cotidiana. Por su parte, el Museo Romano, dirigido por Trinidad Nogales, fue reconocido por su labor en la transferencia del conocimiento histórico a través de actividades educativas, talleres y exposiciones que acercan el legado romano al público general.
El acto reunió a representantes de universidades, centros de investigación y organismos culturales de toda España, en una cita que volvió a subrayar que el conocimiento cobra verdadero sentido cuando se comparte.

“El conocimiento no debe quedarse encerrado en los laboratorios”
La ceremonia fue inaugurada por Marta Ariño, Presidenta de la Fundación, quien dio la bienvenida a los asistentes recordando que la ciencia, el arte y el conocimiento constituyen pilares fundamentales de la sociedad. Subrayó que el propósito de la Fundación es tender puentes entre investigadores y ciudadanía, porque “el conocimiento no debe quedarse encerrado en los laboratorios”.
Por su parte, José Ramón Alonso, doctor por la Universidad de Salamanca y patrono de la Fundación, insistió en la urgencia de una divulgación clara y rigurosa: “Necesitamos llegar mejor a la sociedad, de forma clara y basada en información”.
“Vivimos en una época de mala información y la Fundación Muy Interesante es una pieza clave para el futuro”.
Alonso
En su intervención, recordó también que la ciencia no debe olvidar sus raíces y que junto al avance del conocimiento, la sociedad necesita valores esenciales y profesiones básicas como maestros, bomberos o policías.
Premio individual: Alejandro Lucía
El Dr. Alejandro Lucía, médico e investigador especializado en los beneficios del ejercicio físico en pacientes oncológicos, recibió el premio en la categoría individual. Su trayectoria de más de 25 años ha demostrado cómo la actividad física puede convertirse en una herramienta terapéutica real en hospitales, residencias y centros de investigación.
Lucía dijo a MUY que la ciencia rara vez ocupa espacio en la agenda informativa y destacó la necesidad de divulgar para que la sociedad conozca el valor de la investigación realizada en España. Reconoció a la Fundación Muy Interesante por dar visibilidad a ese esfuerzo y remarcó que la ciencia existe para servir a las personas.
Sobre su campo de trabajo, fue claro: “Hacer ejercicio físico con regularidad ayuda a prevenir muchas enfermedades. Es una pena que no utilicemos más esa herramienta. Hay que prestar más atención al estilo de vida”. El aporte del Dr. Lucía va más allá de promover hábitos saludables. Su investigación ha contribuido a que la medicina reconozca el ejercicio físico como una medida preventiva y como un recurso terapéutico.
Con más de 700 publicaciones científicas, su trayectoria está sólidamente documentada, aunque lo que realmente distingue su labor es el impacto tangible: una ciencia que trasciende el laboratorio y se aplica en hospitales, en espacios de rehabilitación y en la vida diaria de los pacientes.

Premio institucional: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
En la categoría institucional, el reconocimiento fue para el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, obra maestra del arquitecto Rafael Moneo. Trinidad Nogales, directora del centro, recogió el galardón agradeciendo el reconocimiento a la institución, a la que definió como un referente cultural e histórico.
En su discurso, Nogales reivindicó el papel de los museos como agentes activos en la transferencia de conocimiento. Explicó que la labor de los investigadores consiste en seguir rastros y huellas, y que en el caso de su institución esos vestigios son los de la cultura. Subrayó, además, que a diferencia de otros ámbitos académicos, los museos tienen la capacidad de hacer partícipe a la sociedad de ese conocimiento de manera directa.
La directora aprovechó para subrayar la carencia de reconocimiento institucional que viven los museos como espacios de investigación —con poco apoyo para poder participar en proyectos nacionales e internacionales. Añadió que el verdadero logro de su equipo es ver las salas llenas de público disfrutando de actividades que acercan el legado romano con rigor y creatividad.
Nogales concluyó con una reflexión etimológica: “cultura es un sustantivo que deriva del verbo latino colere, que significa hacer crecer las plantas… Eso es lo que hace la cultura: nos hace crecer como sociedad y como personas”.

Voces invitadas: la ciencia como bien común
El acto reunió a representantes de universidades, centros de investigación y organismos españoles, en una celebración que quiso poner en valor el esfuerzo de quienes generan conocimiento desde distintos ámbitos: laboratorios, hospitales, museos y aulas.
Entre ellas, Inés Moreno, vicerrectora adjunta de investigación de la Universidad de Málaga, destacó la importancia de este tipo de iniciativas como vía para reconocer la labor de los investigadores: “La celebración de este tipo de eventos es la mejor forma de reconocer a los investigadores el trabajo que hacen desde universidades, instituciones o, como en este caso, desde los museos”, para acercar a la sociedad los avances que cuestan tanto esfuerzo y dedicación.
Moreno añadió que acercar estos resultados al público no solo es un reconocimiento al trabajo académico, sino también una forma de garantizar que la investigación tenga una aplicación real y contribuya a la cultura y al bienestar social.
Una misión compartida
La Fundación Muy Interesante nació en 2023 con un propósito claro: hacer que el conocimiento circule. En solo dos años ha tejido una red con universidades y centros de investigación y hoy llega cada mes a decenas de miles de personas a través de sus canales de divulgación, con el apoyo de entidades como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Málaga, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Valencia, la Universidad Europea, el Instituto de Salud Carlos III, el CSIC y sus institutos asociados, la UNIR, la Universidad de León y la Academia Joven de España.
Con esta segunda edición de sus premios, la Fundación vuelve a poner en valor la importancia de quienes no solo investigan, sino que también se atreven a compartir el saber con la sociedad, convirtiéndolo en un bien común.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: