La Generación Z tenía razón y sus aumentos lo confirman: ganan hasta 43% más cuando deciden apostar en sector público

Es innegable que la generación Z se enfrenta a un panorama económico y laboral complicado. Con una demanda saturada pero una oferta limitada, los jóvenes se encuentran con ofertas de empleo que poco se ajustan a sus necesidades y estándares. En medio de este panorama, hubo quienes apostaron por la estabilidad en lugar del salario. Y la jugada les salió de maravilla. 

Resulta que en España, con el aumento salarial a funcionarios públicos a principios de 2025, los Gen Z no dudaron en considerar las posiciones públicas como su principal aspiración en lugar de reconducir su carrera al sector privado. Como resultado, se aumentó el número de aspirantes y estos son cada vez más jóvenes. Su aspiración: ganar hasta un 43% más que en empresas privadas.

De acuerdo con información de Bussiness Insider, el salario mensual promedio en el sector privado es de 23,000 euros (cerca de 499,900 pesos mexicanos). No obstante, al compararse con los ingresos de los empleados públicos estos ganan un 24% más. En el caso del Subgrupo A1, el nivel más alto dentro de los puestos, es donde la cifra aumenta hasta el ansiado 43%.

Aunque dicho porcentaje corresponde a la suma de complementos, gratificaciones y antigüedad, incluso el nivel más bajo concebido como Agrupación Profesional, el cual podría ser al que apunta la generación Z, mantienen ingresos 18% superiores al promedio. En números, eso significa un ingreso de 25,337 euros (549,300 pesos mexicanos, aproximadamente).

Por si fuera poco, este tipo de empleos traen consigo aquello que tanto buscan los Gen Z: una vida profesional más estable. Entre jornadas laborales predefinidas, beneficios sociales, permisos, licencias y hasta jubilaciones favorables, es evidente lo que buscan. Con ello, se moldea un estándar al que muchos aspiran nuevamente alejados de las condiciones que someten las compañías privadas.

Así, los jóvenes españoles han encontrado un salvavidas en los trabajos de gobierno al tomar en cuenta que, en un futuro, la edad promedio para estos puestos bajará a 34 años. Pero ojo, esto no quiere decir que dicha tendencia se replique en todo el mundo. Simplemente, en otros países europeos Italia y Alemania, la diferencia salarial entre el sector público y privado es del 19% y 2%, respectivamente.

Pexels Helenalopes 1015568

Trabajos del sector público y privado en México

Ahora bien ¿los jóvenes mexicanos también apuntan por esta opción? A resumidas cuentas, es complicado. Primeramente, podemos remitirnos a un análisis realizado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos que evidenció una tendencia similar en el aumento del ingreso de los trabajadores del sector público. Según recaban, entre 2003 y 2018 hubo un incrementado de 0.5% promedio anual.

Sin embargo, según información de Forbes, que 9 de cada 10 jóvenes mexicanos no busca desempeñarse en un cargo público. En otras palabras, apenas 5% de la población juvenil le interesa un trabajo como funcionario. A su vez, la UNAM reveló que solo un 14% de los egresados universitarios trabajan en el sector público, mientras que la mayoría opta por el sector privado o como profesionistas independientes.

Aquí también entra el debate entre lo que buscan y lo que se oferta. Por ejemplo, Indeed arroja que un médico cirujano, una de las profesiones mejores pagadas en el país según la app, puede aspirar a 37,000 pesos anuales en el sector público, mientras que en el privado puede elevarse a los 120,000. Ello sumado a que los los beneficios no monetarios también han tomado gran relevancia.

Así, con el 94% de candidatos a distintos empleos que buscan mayores utilidades en la salud privada y seguros de vida, parece que de este lado del “charco” no resulta tan atractivo ser un funcionario público. Eso sin contar que suele ser complicado por cuestiones de “palancas” y “compadrazgo”. Pero aquellos jóvenes que aspiran a dichos puestos y logren entrar, seguramente también gozarán de ciertas comodidades.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: