“Extiende tu manto de Reina sobre nuestro mar chapálico”, pidió a la Virgen de Zapopan el cardenal José Garibi Rivera, ante la crisis que padecía el lago. Corría el año de 1954.
Los testimonios revelan que en las orillas del lago había un desierto. El agua se había retirado más allá de la vista, mientras en Guadalajara surgió una crisis por el desabasto de agua y energía eléctrica, que afectó principalmente a los barrios pobres.
Por eso vino la promesa de Garibi Rivera: “Prometemos a Nuestro Señor, por mediación de la Santísima Virgen, que si el agua llega al pie del muelle de Chapala, llevaremos la imagen de la Santísima Virgen de Zapopan a esa iglesia parroquial, donde se celebrará solemne pontifical”.
Y las lluvias de 1955 fueron abundantes. Revivió el lago, relata el presbítero Juan Javier Padilla Cervantes, quien suma varios reportajes sobre el tema.
A 70 años del milagro, Chapala recibe a la Virgen de Zapopan este domingo, con la bendición para que el cuerpo de agua tenga un buen temporal y mejore su nivel.
José Octavio Moreno, párroco de Chapala, recordó la situación que se vivió hace siete décadas. Para los habitantes de la región, esa historia sigue siendo un poderoso testimonio de fe, unidad y esperanza frente a la adversidad. Por ello, pedirán que la Virgen permita un buen temporal en 2025. “Estaremos celebrando los 70 años de aquel gran milagro de la Reina del Cielo, cuando había una sequía terrible. Hoy pediremos que siga llenando el lago, que tanto lo necesitamos, y seguir adelante, pidiendo su intercesión”.
Eduardo Juárez, director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad de la UdeG, recordó que en 1955 el vaso lacustre registró un 10 % de su capacidad. Y 2002 fue otro año en el que el nivel descendió hasta 14 %. Son las cifras más bajas en la historia, según la Comisión Estatal del Agua (CEA). “Llegó a su peor momento en 1955. El lago bajó ocho metros… prácticamente se secó. El peor nivel fue en la cota 90.80, que debe de ser como el 10 % del lago. Y en 2002, fue arriba del 10 %”, recordó Juárez.
El académico acentuó que en 1926 y 1967 el lago alcanzó sus mejores niveles históricos, superando su máximo nivel de cota -la capacidad máxima del lago está establecida en la cota 97.80, con una profundidad máxima de ocho metros y un almacenamiento de siete mil 897 millones de metros cúbicos-.
Habitantes de Chapala, como Luis, destacan que desde hace años reciben a “La Generala” para que haya un mejor temporal: “Si el lago tiene más agua, nos va mejor, por el turismo. Y estamos contentos por la visita”.
Blas Roldán, doctor en Humanidades de la Universidad Panamericana, resaltó la importancia que tiene la relación de la imagen religiosa con el lago. “Tiene rasgos importantes porque es parte de la fe católica de los pobladores, pero también forma parte de una serie de actividades sociales, culturales y económicas”.
Hoy, el lago se encuentra al 52.89 % de su nivel de almacenamiento, pero enfrenta retos más allá de la sequía. José Toral, integrante del Observatorio de Conflictos Socioambientales de la UdeG, comentó que hay problemáticas como la contaminación por las descargas de aguas residuales que vienen desde el río Lerma, la flora y la fauna nocivas, su desecamiento y las invasiones del área federal, entre otras.
Alejandro Aguirre, alcalde de Chapala, espera cerca de 12 mil visitantes para el evento de este domingo, que inicia a las 11:00 horas con la llegada de la Virgen y la procesión por las calles del municipio.

CLAVES
Así será la visita de la Virgen
Milagro. El domingo 13 de julio será la romería de la Virgen de Zapopan visitando al lago de Chapala, conmemorando el 70 aniversario del “Milagro del lago de Chapala”.
Sequía. En 1955, el Lago de Chapala enfrentaba la peor sequía de su historia y prácticamente se había secado, pero el entonces arzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera, pidió a la Virgen de Zapopan su intercesión para que lloviera y hubiera un buen temporal; el milagro ocurrió y desde entonces cada año realiza su peregrinación por este municipio.
Recuerdo. Por lo tanto, José Octavio Moreno, párroco de Chapala, recordó la situación que se vivió hace 70 años, cuando el lago enfrentaba una sequía histórica.
Agenda. Las actividades que se llevarán a cabo son las siguientes: 11:00 horas: llegada de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan y procesión por las calles de Chapala. 12:00: misa solemne en la parroquia de San Francisco de Asís. 13:00: bendición del lago desde la Isla de Jesús Pescador. Las demás actividades se extenderán hasta el lunes 14 de julio.
Visitantes. El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre, indicó que esperan cerca de 12 mil visitantes para el evento, altamente esperado por los pescadores, prestadores de servicio, fieles y habitantes del municipio. “Todos los años lo esperan tanto los habitantes de Chapala como los de Ribera y todos los fieles que también la acompañan. Esta visita para nosotros es muy importante, como cada año, por el buen temporal de lluvias”.
La importancia de la fe
Este domingo y lunes, la Virgen de Zapopan será recibida en Chapala como parte de su recorrido anual, con motivo del 70 aniversario de su primera visita a la ribera del lago, considerada por muchos fieles como un acto de fe que marcó un antes y un después en la vida espiritual y social de la región.
José Octavio Moreno, párroco local, destacó que este aniversario es una oportunidad para renovar el compromiso de la comunidad con los valores que representa “La Generala”. “Este acto va más allá de lo religioso. Es una muestra de unidad, de amor por nuestra tierra y de confianza en lo que nos une como pueblo”, señaló.
Blas Roldán, doctor en Humanidades por la Universidad Panamericana, explicó que esta tradición tiene un profundo arraigo en la región porque permite entrelazar prácticas religiosas con expresiones culturales y sociales. “Es un fenómeno simbólico que fortalece los vínculos comunitarios, da sentido a la pertenencia y conecta la experiencia espiritual con la vida cotidiana”, detalló.
El académico subrayó que la relación entre la figura mariana y el entorno lacustre no se limita a lo litúrgico: también representa un eje de cohesión que ayuda a sostener tradiciones, estimular la participación colectiva y promover el diálogo entre generaciones.

El lago enfrenta contaminación e invasiones
El lago de Chapala no solamente sufre los efectos de la sequía que cada año reduce su nivel de capacidad, sino que también enfrenta problemáticas como la contaminación por descargas de aguas residuales provenientes del río Lerma, la presencia de flora y fauna nocivas, su desecamiento progresivo y las invasiones en el área federal.
José Toral, integrante del Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad de Guadalajara, señaló que el río Lerma, principal afluente del lago, arrastra una alta carga de contaminantes desde su origen en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, y a lo largo de su trayecto recibe múltiples descargas de aguas residuales sin tratamiento.
“Va recibiendo muchas descargas industriales y agroquímicos que se utilizan en la agricultura industrial. Ese cauce del río Lerma lleva al Lago de Chapala muchos contaminantes y ha provocado que muera parte de la fauna”, explicó.
Además, agregó que también hay descargas urbanas provenientes de municipios ribereños cuyas aguas no son tratadas adecuadamente, lo que incrementa la carga contaminante dentro del lago.
Otro problema ambiental identificado por el especialista es la introducción de especies animales no originarias que han generado desequilibrios en el ecosistema. Entre ellas, la tilapia y algunas tortugas, que devoran a peces nativos, y los manatíes que se introdujeron con el objetivo de controlar el lirio acuático, planta exótica, pero que no lograron adaptarse o fueron cazados por la población.
El académico también destacó los impactos de la agroindustria, especialmente por el consumo excesivo de agua subterránea utilizada en cultivos intensivos. “Hay muchos nacimientos de agua subterránea que afloran en toda la orilla, pero el uso intensivo de agua para la agroindustria -sobre todo berries, pero también aguacates y hortalizas- afecta los acuíferos, comienza a abatirse el manto freático y muchos de esos manantiales se están secando”.
Finalmente, Toral advirtió sobre las invasiones a la zona federal, donde particulares y desarrolladores inmobiliarios se han apropiado de terrenos que pertenecen al lago para construir residencias, fraccionamientos y otros proyectos.
Estas afectaciones, sumadas a la pérdida de superficie lacustre y la falta de regulación efectiva, representan una amenaza para la recuperación ambiental del Lago de Chapala y agravan el deterioro de su función ecológica.
Consecuencias que agravan el deterioro ambiental y social
- Reducción del espejo de agua. Las invasiones al área federal provocan pérdida de superficie lacustre, lo que limita la capacidad de recuperación del lago durante las temporadas de lluvia.
- Deterioro del ecosistema. La contaminación por descargas residuales e industriales altera la calidad del agua y causa la muerte de peces y otras especies nativas.
- Proliferación de flora nociva. El exceso de nutrientes en el agua, derivado de la contaminación, favorece el crecimiento desmedido de lirio acuático, que reduce el oxígeno y afecta la biodiversidad.
- Riesgos para la salud pública. La presencia de aguas contaminadas en zonas habitadas puede generar enfermedades gastrointestinales, dérmicas y respiratorias entre la población ribereña.
- Afectaciones a la pesca y el turismo. La pérdida de calidad ambiental impacta negativamente las actividades económicas tradicionales, como la pesca artesanal y el turismo local.
- Conflictos sociales y legales. Las invasiones generan disputas por el uso del suelo, presionan a la autoridad para regularizar zonas irregulares y fomentan la ocupación ilegal del espacio público.

LA VOZ DEL EXPERTO
Se quedan cortos en la protección
Juan Pablo Macías, especialista en gestión de recursos hídricos.
El Ayuntamiento de Ocotlán firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante el cual asume oficialmente la custodia, conservación y mantenimiento de la zona federal del lago de Chapala.
Pese a ello, Juan Pablo Macías, especialista en gestión de recursos hídricos, señaló que la Conagua ha sido omisa en actuar para hacer frente a las múltiples amenazas al lago, entre ellas los contaminantes mediante descargas de aguas residuales, las invasiones, intereses inmobiliarios, entre otros.
En primera instancia, el especialista recomendó la necesidad de que se faculte a los municipios para actuar contra las invasiones a la zona federal del lago.
Además, Macías sugirió que, ante la merma operativa de la Conagua para hacer frente a las amenazas, la dependencia debe implementar distritos de control para acciones y que haya facultades legales.
“No tiene suficiente personal para cubrir toda la cuenca, ni tampoco el lago, por lo que sería recomendable que se establecieran distritos de control para la contaminación e invasiones al lago, con facultades legales para actuar contra ambas actividades. En cuestión de contaminación, la Ley Estatal del Agua ya faculta a la CEA para establecer esos distritos, pero se deben firmar acuerdos con la autoridad federal (Conagua) para tener plenitud de actuación bajo el marco legal vigente”.
Y señaló que, si bien los esfuerzos para garantizar los volúmenes de agua del lago han dado resultados, para hacer frente a la contaminación se han quedado cortos.
“Por más plantas de tratamiento que se instalen a lo largo y ancho del lago de Chapala, y a lo largo de la cuenca Lerma, la contaminación no disminuirá si no se actúa en contra de las descargas que se dan de manera ilegal”.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: