La Generalitat y el Gobierno invertirán 1.000 millones de euros en el Sincrotrón ALBA para acelerar la investigación científica

Mayúsculo estímulo a la investigación científica. La Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España han sellado este martes un acuerdo para invertir más de 926 millones de euros en la puesta en marcha de la cuarta generación del Sincrotrón ALBA, una de las aceleradoras de partículas más avanzadas de Europa.

El compromiso, escenificado en la sede de esta infraestructura científica estratégica en Cerdanyola del Vallès, amplía la alianza entre el Govern y el Estado para el periodo 2025-2038 y establece la constitución del Consorci per a la Construcció, Equipament i Explotació del Laboratori de Llum Sincrotró (CELLS), el organismo que se encarga de su supervisión.

El president, Salvador Illa, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, han sido los encargados de firmar la ampliación de un convenio con el que quieren actualizar este complejo de aceleradoras de electrones para que siga a la vanguardia de la investigación científico-tecnológica mundial durante los próximos 25 años. Generalitat y Gobierno concibieron este ambicioso proyecto a finales de los años noventa y finalmente fue inaugurado en 2010, si bien no estuvo operativo hasta 2012.

Morant ha afirmado que con este acuerdo Gobierno y Generalitat redoblan su compromiso y el presupuesto anual del Sincrotrón Alba; e Illa ha destacado que este convenio “es un ejemplo del país” que se quiere construir, poniendo la tecnología y la innovación al servicio de la ciudadanía y con el objetivo de situar a Catalunya entre las 50 regiones más innovadoras de Europa.

¿Para qué sirve un acelerador de partículas?

Abrazado por un campus de 408 hectáreas, el Sincrotrón ALBA es uno de los principales laboratorios científico-tecnológicos de Catalunya, España y Europa. En sus metálicas entrañas alberga una aceleradora de partículas que, a través de una luz similar a la de los rayos X, se convierte en un microscopio para explorar aquello invisible al ojo humano, como las proteínas o los átomos.

Una aceleradora de partículas es una infraestructura circular que se sirve de campos electromagnéticos para impulsar electrones, haciéndolos ir cada vez más rápido hasta que rozan la velocidad de la luz. Ese complejo proceso de aceleración genera —en el caso del Sincrotrón ALBA— hasta 14 líneas de luz que permiten a los científicos observar con una nitidez increíble qué sucede dentro de moléculas subatómicas sin necesidad de destruirlas y descifrar así la estructura y las propiedades de la materia.

A efectos prácticos, el sincrotrón abre la puerta a multitud de descubrimientos e innovaciones científicas como el desarrollo de nuevos medicamentos, almacenar energía de forma más eficiente o sofisticar el diseño de los microchips que ‘dan vida’ a la electrónica de consumo, desde tu televisor al ordenador o al smartphone con el que estás leyendo estas líneas.

Más de 3.500 investigadores utilizan anualmente la tecnología avanzada del Sincrotrón ALBA para explorar campos tan diversos como la biomedicina, la nanotecnología, la química, la energía o la física de materiales. Eso lo convierte en una infraestructura estratégica para el futuro del país.

Referencia internacional

“En un tiempo lleno de luces y sombras, nosotros elegimos la luz, la luz de la ciencia, la luz de la colaboración. Frente a esta sombra con la que tenemos que coexistir, que es el negacionismo o la ley del más fuerte, elegimos la luz y elegimos apostar por el talento de Sincrotrón Alba”, ha subrayado la ministra en su intervención, en la que también ha destacado que el Sincrotrón es una “estructura científica de referencia internacional“, que en sus 15 años de funcionamiento ha desarrollado resultados que han supuesto 3.800 publicaciones en revistas científicas; y que su renovación permitirá desarrollar nuevos medicamentos, tratamientos o mejores instrumentos para luchar contra la emergencia climática.

Morant ha añadido que el Gobierno está revirtiendo la “pérdida de capacidad científica de este país, la denominada fuga de talento” y ha afirmado que la economía española lidera el crecimiento en Europa y que en siete años de este Gobierno se ha demostrado que invertir en ciencia e innovación es apostar por la prosperidad compartida.

Por su parte, Illa, ha hecho un guiño al inicio del curso escolar de este lunes afirmando que hay un “vínculo entre la educación que forma y la innovación que transforma“, y ha remarcado que la innovación y la prosperidad dependen de una educación excelente y de una ciencia excelente. Ha defendido la necesidad de garantizar la autonomía tecnológica y ha destacado la red de investigación y conocimiento de Catalunya.

La directora del Sincrotrón Alba, Caterina Biscari, ha agradecido finalmente a los gobiernos su compromiso con la ciencia y la innovación tras este acuerdo, y señala que todos se comprometen a hacer un “futuro más brillante”.

Suscríbete para seguir leyendo

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: