La histórica decisión del máximo tribunal de la ONU que permite que los países se demanden entre sí por el cambio climático

Fuente de la imagen, Zakir Hossain Chowdhury/NurPhoto via Getty Images

Una decisión histórica del máximo tribunal de la ONU abrió el camino para que los países se demanden entre sí por cuestiones relacionadas con el cambio climático, como las emisiones históricas de gases que contribuyen al calentamiento del planeta.

Sin embargo, el juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Países Bajos) afirmó este miércoles que puede resultar difícil determinar quién es responsable de qué parte del cambio climático.

La sentencia no es vinculante, pero los expertos afirman que podría tener consecuencias de gran alcance.

Se trata de una victoria para los países más vulnerables al cambio climático, que acudieron al tribunal frustrados por la falta de avances a nivel mundial en la lucha contra este problema.

Manifestantes frente a la sede de la CIJ en La Haya

Fuente de la imagen, Dorka Bauer

“Un hito jurídico”

El inédito caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue una idea que concibió en 2019 un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho de las islas del Pacífico, que enfrentan de primera mano los efectos del cambio climático.

Uno de esos estudiantes, Siosiua Veikune, de Tonga, estuvo en La Haya para escuchar la decisión.

“No tengo palabras. Es muy emocionante. Nos invaden un montón de emociones. Es una victoria que llevamos con orgullo a nuestras comunidades”, dijo a BBC News.

“Esta noche dormiré más tranquila. La CIJ reconoció lo que hemos vivido: nuestro sufrimiento, nuestra resiliencia y nuestro derecho a un futuro”, señaló Flora Vano, de la isla de Vanuatu, considerada el país más vulnerable del mundo a los eventos climáticos extremos.

“Esta es una victoria no solo para nosotros, sino para todas las comunidades afectadas que luchan por ser escuchadas”.

La CIJ es considerada el tribunal más alto del mundo y tiene jurisdicción global. Varios abogados le dijeron a BBC News que el fallo podría usarse desde la próxima semana, incluso en tribunales nacionales.

Activistas y abogados esperan que esta decisión allane el camino para que los países que históricamente han quemado más combustibles fósiles y, por lo tanto, son los que más responsabilidad tienen por el calentamiento global, paguen una indemnización.

Muchos de los países más pobres habían respaldado el caso ante la frustración que les genera que las naciones desarrolladas no estén cumpliendo sus promesas de abordar el creciente problema.

Pero los países desarrollados argumentaron que los acuerdos climáticos existentes, incluido el emblemático acuerdo de París de 2015, son suficientes y no se deben imponer más obligaciones legales.

Siosiua Veikune

Fuente de la imagen, Dorka Bauer

Este miércoles, el tribunal rechazó ese argumento.

El juez Iwasawa Yuji agregó que si los países no desarrollan los planes más ambiciosos posibles para hacer frente al cambio climático, ello constituiría un incumplimiento de las promesas que asumieron en el Acuerdo de París.

Iwasawa también señaló que los países que no han firmado el Acuerdo de París —o que desean abandonarlo, como Estados Unidos— siguen estando obligados por el derecho internacional a proteger el medio ambiente, incluido el sistema climático.

La opinión del tribunal es consultiva, pero otras decisiones anteriores de la CIJ han sido acatadas por los gobiernos.

“La sentencia es un hito jurídico”, afirmó Joie Chowdhury, abogada del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL, por sus siglas en inglés).

“Con esta histórica y firme sentencia, la Corte Internacional de Justicia rompe con la normalidad y reafirma que quienes sufren los efectos devastadores del cambio climático tienen derecho a una reparación, que incluye una indemnización” añadió.

Gardi Sugdub, Panamá

Fuente de la imagen, MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images

En qué consiste la decisión

El tribunal dictaminó que los países en desarrollo tienen derecho a reclamar daños y perjuicios por los efectos del cambio climático, como la destrucción de edificios e infraestructura.

Y añadió que, cuando no sea posible restaurar parte del país, su gobierno podrá reclamar una indemnización.

Esto podría aplicarse, por ejemplo, en caso de un evento climático extremo específico si se logra demostrar que fue causado por el cambio climático, algo que, según el juez, tendrá que determinarse caso por caso.

“Esta es una gran victoria para los estados vulnerables al clima. Es una gran victoria para Vanuatu, que lideró este caso y va a cambiar el panorama de la defensa del clima”, afirmó la abogada Stephanie Robinson, que representaba a las Islas Marshall.

No está claro cuánto tendría que pagar cada país en concepto de daños y perjuicios si prosperara alguna demanda.

Sin embargo, un análisis anterior publicado en Nature estimaba que entre 2000 y 2019 se produjeron pérdidas por valor de US$2,8 billones a causa del cambio climático, es decir US$16 millones cada hora.

Durante las audiencias de presentación de pruebas celebradas en diciembre, el tribunal escuchó a decenas de habitantes de las islas del Pacífico que se vieron desplazados como consecuencia del aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.

Las Islas Marshall destacaron que el costo de su adaptación al cambio climático asciende a los US$9.000 millones.

“Son US$9.000 millones que las Islas Marshall no tienen. El cambio climático es un problema que no causaron, pero se ven obligadas a plantearse el traslado de su capital”, afirmó Robinson.

Vanuatu

Fuente de la imagen, Getty Images

El tribunal también dictaminó que los gobiernos son responsables del impacto climático de las empresas que operan en sus países.

Y afirmó específicamente que subsidiar a la industria de los combustibles fósiles o aprobar nuevas licencias de petróleo y gas podría constituir un incumplimiento de las obligaciones del país.

Según los abogados consultados por la BBC, los países en desarrollo ya están estudiando la posibilidad de presentar nuevas demandas contra las naciones más ricas y con mayores emisiones, basándose en el dictamen de la CIJ, para reclamar una indemnización por su contribución histórica al cambio climático.

Si un país quiere llevar un caso ante la CIJ para que esta se pronuncie sobre una indemnización, solo puede hacerlo contra países que hayan aceptado su jurisdicción, entre los cuales no se encuentran Estados Unidos ni China.

No obstante, se puede presentar una demanda ante cualquier tribunal del mundo, ya sea nacional o internacional, citando el dictamen de la CIJ, explicó Joie Chowdhury, de CIEL.

Por lo tanto, un país puede optar por llevar su caso no ante la CIJ, sino ante un tribunal al que sí estén vinculados legalmente esos países, por ejemplo, las cortes federales de Estados Unidos.

Pero la pregunta sigue siendo si se respetará el dictamen de la CIJ.

“La CIJ” es una institución sujeta a la geopolítica, que depende de que los estados acaten sus sentencias, ya que no cuenta con fuerzas policiales”, afirmó Harj Narulla, abogado especializado en clima que representó a las Islas Salomón.

Al preguntarle sobre la decisión, un portavoz de la Casa Blanca respondió a BBC News:

“Como siempre, el presidente Trump y toda la administración están comprometidos con poner a Estados Unidos en primer lugar y dar prioridad a los intereses de los estadounidenses de a pie”.

Línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: