La IA en México crece a un ritmo de una empresa por minuto, pero hay un problema: casi ninguna sabe cómo aprovecharla

Las empresas en México adoptan la inteligencia artificial a un gran ritmo. Esa es la principal conclusión del estudio “Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025”, que revela que, tan solo en 2024, 495,000 negocios en el país comenzaron a usar esta tecnología, lo que equivale a casi una empresa por minuto.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Según el estudio, la tasa de adopción pasó del 29% al 38% en el último año. Esto significa que más de un tercio de las organizaciones en México, aproximadamente 2 millones de empresas, ya han integrado la IA en sus operaciones. En el caso de las PYMEs, el crecimiento fue similar, con un 37% de ellas que ya utilizan soluciones de IA.

Esto se traduce en múltiples beneficios. Por ejemplo, el 83% de las empresas que ya usan IA informan de un aumento en sus ingresos, con un incremento promedio del 16%. Además, el 88% de ellas reporta mejoras significativas en su productividad. Con estos resultados, detalla el informe, las compañías pueden dirigir sus recursos a la mejora de servicios y relaciones con los clientes (66%) y al desarrollo de nuevos productos (61%).

A pesar de los beneficios, el uso de la IA “verdaderamente transformadora”, como la clasifica el informe, aún es limitado.

Solo el 3% de todas las empresas mexicanas la utiliza actualmente a un nivel avanzado, con la integración de “capacidades sofisticadas” para impulsar una transformación integral.

El impulso gubernamental: La estrategia de IA en México

El reporte también destaca que este auge tecnológico está respaldado por una serie de políticas públicas. A principios de 2025, el gobierno presentó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una institución encargada de unificar las capacidades tecnológicas del Estado.

Entre las iniciativas prioritarias de la ATDT se encuentra el objetivo de reducir en un 50% los trámites y requisitos administrativos. A esto se suma el programa Llave MX, que busca digitalizar el 80% de los servicios gubernamentales más utilizados en el país para facilitar el entorno de negocios.

Estas acciones se complementan con la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), una plataforma multisectorial lanzada en 2023 para promover el desarrollo responsable de la IA.

La brecha de la IA: Adopción amplia, pero poco profunda

Aunque la adopción de la IA en México se acelera, el informe revela una “desigualdad crítica”: muchas empresas aún no aprovechan sus usos más avanzados. La mayoría de las implementaciones se dividen en tres niveles:

  • Nivel básico (72% de los adoptantes): Se centran en usos para obtener ganancias incrementales, como impulsar la eficiencia y optimizar procesos. Esto incluye el uso de chatbots públicos para tareas rutinarias o la adquisición de soluciones de IA ya preparadas.
  • Etapa intermedia (16%): En este nivel, las compañías van más allá de las aplicaciones aisladas e integran la IA en funciones empresariales más amplias, lo que se traduce en mejoras de eficiencia y enfoques más innovadores.
  • Etapa avanzada (7%): Estas empresas, que representan el 3% del total en México, combinan múltiples herramientas de IA para tareas complejas y crean sistemas personalizados que transforman sus operaciones.

Una economía de “dos niveles”: startups vs. grandes empresas

Esta brecha es más evidente al comparar a las startups con las grandes corporaciones. Las startups mexicanas emergen como líderes, con una tasa de adopción del 41%, superior al promedio nacional.

De ellas, el 29% ya utiliza la IA en sus aplicaciones más avanzadas y el 31% está desarrollando nuevos productos o servicios impulsados por esta tecnología.

Inteligencia Artifical 02

En contraste, el 75% de las grandes empresas se mantiene en un nivel de adopción básico. Solo el 20% cuenta con una estrategia global de IA y apenas un 9% ha desarrollado productos innovadores con esta tecnología. Esto crea una dinámica de “dos niveles” que limita el impacto económico y social más amplio de la IA en el país.

Los tres grandes obstáculos para una IA avanzada

El informe identifica distintas barreras que impiden a las empresas mexicanas aprovechar todo el potencial de la IA.

Primero, existe una marcada brecha de habilidades digitales. Es el principal obstáculo, ya que el 40% de las compañías batalla para encontrar talento local con la experiencia necesaria. El reporte proyecta que el 45% de los nuevos empleos en los próximos 3 años requerirán habilidades de IA.

Segundo, los costos, tanto reales como percibidos, son un factor limitante. Se estima que 17 de cada 100 pesos del presupuesto tecnológico se destinan a costos de cumplimiento regulatorio. Además, el 34% de las empresas cita los costos iniciales como una barrera clave para la adopción.

A pesar de estos retos, hay un reconocimiento de la urgencia de tener personal capacitado. Las empresas están dispuestas a ofrecer una prima salarial del 34% a candidatos con sólidas habilidades digitales, y el 15% ya implementó programas específicos de entrenamiento en IA.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: