
“La inteligencia artificial no te quitará el empleo, te va a sustituir quien sepa usar la IA y sea 100 veces más productivo”, afirma Borja Castelar, instructor oficial de LinkedIn Learning. Más que una amenaza, esta nueva tecnología es una oportunidad para que las personas mejoren su desempeño y se enfoquen en tareas que agregan valor, lo que sí es un hecho, opina el especialista, es que los perfiles que logren dominarla serán los más demandados por las organizaciones.
“Tenemos que dominar la IA, ser buenos, por ejemplo, haciendo prompts, porque los nuevos analfabetos serán los que no sepan usar la IA, debemos tener una alfabetización en IA para prosperar”, dice en entrevista con El Economista el experto en futuro del trabajo y habilidades humanas.
Te puede interesar
De acuerdo con el Barómetro de la IA en el mundo laboral 2025 de PwC, la inteligencia artificial generativa no ha ocasionado ni una baja en el empleo ni una reducción en los salarios, pero sí está reconfigurando la demanda de habilidades, las competencias que buscan los empleados han cambiado 66% en las posiciones más expuestas a esta tecnología.
Esas competencias de alta demanda no son exclusivamente conocimientos técnicos, una buena parte responde a habilidades humanas, y representa un reto, dice Borja Castelar, porque “nos han enseñado a aprender habilidades técnicas y no humanas”.
Y en esta ola de IA en el mundo del trabajo, “cada vez la parte técnica será menos importante porque se va automatizar con inteligencia artificial, la parte humana tendrá más importancia y la técnica se reducirá. Las habilidades humanas son donde tenemos que tomar acción”, expone.
Otra característica que tendrá el perfil ideal del trabajador en un mundo más dominado por la inteligencia artificial será el aprendizaje permanente.
“La principal característica de ese profesionista es que será una persona curiosa y autodidacta, estará aprendiendo todo el tiempo, cuando salga una actualización de ChatGPT será de las primeras en experimentarla, estará conversando todo el tiempo con la IA. Esas personas curiosas serán híper productivos”, asegura.
IA: arma de doble filo
Sin embargo, Borja Castelar reconoce que hay un riesgo con el uso de la inteligencia artificial: crear una dependencia e inhibir habilidades esenciales, como en el pensamiento crítico. Esta tecnología, subraya, es un “arma de doble filo”, porque puede hacer súper productivo a quien ya tiene un buen desempeño o “súper perezoso” a quien tiene un bajo rendimiento.
“Se habla de términos como la pereza mental porque nuestro cerebro es un órgano perezoso por naturaleza, buscamos el menor consumo energético posible y esto es una realidad, y cuando encontramos vía que reducen ese consumo energético, como usar la IA para todo, ahí es donde hay un problema porque la IA debe ser el copiloto, pero no el piloto. Tenemos que poner límites, si dejamos que todo lo haga la IA, perdemos pensamiento crítico”, puntualiza el especialista.
El potencial que tiene la inteligencia artificial de elevar la productividad, destaca, dependerá de la inteligencia humana, los límites y la toma de decisiones que tengan las personas.
Esto es parte de la conferencia Liderazgo exponencial: eleva tu poder humana en la era de la IA que impartirá en la edición 60 del Congreso Internacional de Recursos Humanos de Amedirh, espacio que reunirá a la comunidad de Capital Humano este 22 y 23 de octubre en Expo Santa Fe, en la Ciudad de México.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: