La información en un mundo que tiembla 

Desde Roma

Con la asistencia de algunos Premios Nobel y expertos de distintos sectores, el 12 y 13 de setiembre se realizó en Roma y el Vaticano el tercer World Meeting on Human Fraternity (Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana), un evento impulsado por el Papa Francisco e inspirado en su encíclica Fratelli tutti (Todos hermanos) del 3 de octubre de 2020. La motivación de Francisco fue estimular la fraternidad para combatir la deshumanización que ya estaba creciendo en el mundo a causa de las distintas guerras y conflictos, y así luchar por la paz.

El primer encuentro del World Meeting on Human Fraternity se realizó en Roma en junio de 2023, organizado por el Vaticano. Su evento más importante fue la Declaración por la Fraternidad Humana, redactada y firmada por maś de 30 Premios Nobel y por el secretario de estado vaticano, Cardenal Pietro Parolin y difundida en 2023. El segundo encuentro se hizo en mayo de 2024. Para la tercera edición de esta conferencia, que se realizó viernes y sábado en Roma, se organizaron 16 mesas de trabajo en distintas sedes de la ciudad como el Municipio de Roma, la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el Vaticano, entre otras.

“Educar la fraternidad”

Los temas tratados por cada mesa abordaron los problemas del respectivo sector en relación a la fraternidad, para así entender mejor qué se puede hacer para difundirla. Entre las mesas de trabajo y discusión se destacaron una dedicada al mundo de la información (titulada “Desarmar las palabras para desarmar el mundo”), otra a la salud, otra a la inteligencia artificial. Pero también se habló de los niños, de sus sueños y necesidades, del mundo del trabajo y su futuro, de la importancia de “educar la fraternidad” entre los jóvenes, del ambiente porque “sostenibilidad y casa común son una responsabilidad compartida”. Asimismo se abordaron algunos temas críticos como el hecho de “formar” o educar a la política en cada país, y hacer que la economía y las finanzas sean “más humanas” además de hacer que la cooperación internacional sea más fraterna para facilitar los “caminos hacia la paz”.

Qué sucede en el mundo de la información

Uno de los eventos más importantes fue el referido al mundo de la información. Participaron numerosos directores y otros miembros de agencias de prensa internacionales, periódicos, radios y canales de televisión como la agencia Reuters, la televisión y radio BBC y el diario The Times del Reino Unido, la italiana Ansa, la árabe Al Jazeera, la radio y televisión italiana RAI, el diario peruano El comercio, el Nation Media Group de Kenia, la televisión CBS y el diario The New York Times de Estados Unidos, el diario francés Le Monde. Pero también participó la Premio Nobel por la Paz y periodista filipina, Maria Ressa, que ya había estado presente en las dos conferencias precedentes del World Meeting on Human Fraternity.

El coordinador de la mesa de discusión, el sacerdote Enzo Fortunato, director de la revista vaticana “Piazza San Pietro”, destacó en su intervención que “el desafío es claro: la palabra debe volver a ser un instrumento de fraternidad”. Difundir la verdad de los hechos es un elemento para “desarmar las palabras y desarmar el mundo”, según ha dicho el papa León XIV, quien este domingo cumplió 70 años. Y así las narraciones fidedignas pueden ayudar a construir la paz, el diálogo y la fraternidad.

El padre Fortunato habló de tres horizontes que debería seguir hoy la prensa: verdad, libertad y dignidad. La verdad “muchas veces es manipulada e instrumentalizada” y también “la libertad resulta herida”, dijo, tanto que en muchos países del mundo los periodistas “son obligados al silencio, perseguidos o asesinados”. Mientras la libertad de prensa debería ser “una garantía para los ciudadanos y un fortín de la democracia”.

Por su parte Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, destacó que los medios de comunicación están llamados a “marcar la diferencia entre el buen periodismo y el mal periodismo, entre la charlatanería y el análisis, entre un sistema de comunicación fundado en el compartir la verdad y un sistema fundado en la indiferencia de la verdad”. Llegar a desarmar las palabras y contribuir así a desarmar el mundo, como pide Leon XIV, no quiere decir rendirse. “La comunicación debe ser desarmada de todo prejuicio, rencor, agresividad, fanatismo, odio, liberada de la droga de la simplificación engañable y del paradigma de la voluntad de dominio, de posesión, de manipulación”, subrayó Ruffini que terminó citando palabras de Martin Luther King, el pastor protestante y líder del movimiento que defendía los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos: “Solo la luz puede acabar con la oscuridad, sólo el amor puede acabar con el odio”.

Los que no tienen voz

Para acercarse a la verdad en el mundo de las noticias es importante también “contar historias de esa humanidad que a menudo no tiene voz”, dijo por su parte Joe Ageyo, el director del Nation Media Group de Kenia que se ocupa de las noticias de África principalmente. “Mi libertad es reducida si la tuya es limitada”, subrayó, destacando como los algoritmos de busqueda en internet “manipulan la información”. Este último hecho fue destacado también por otros de los que hablaron en la mesa y que plantearon la necesidad de controlar esa área.

Respecto a los “que no tienen voz”, los países africanos en efecto raramente aparecen en la prensa europea y de otros países, que de hecho los consideran sin importancia aunque en realidad muchos de ellos viven en terribles situaciones de conflictos y pobreza. Y conocer esas situaciones permitiría a la gente común comprender mejor por qué vienen tantos migrantes de África a Europa y abrir su mentalidad. Tampoco aparecen en la prensa los países de América Latina. Algunas veces se ve en los diarios a Argentina, dada la cantidad de migrantes italianos que viven por allá. Pero nada más. “Al contar las historias de otros mundos estamos colaborando a la paz”, destacó Ageyo.

Los periodistas muertos en Gaza y los jóvenes

Dima Al Khatib del grupo árabe Al Jazeera, recordó a sus colegas periodistas muertos en la Franja de Gaza durante el conflicto con Israel. “En menos de dos años han muerto más periodistas de cuantos murieron en la Segunda Guerra Mundial, en la de Vietnam y en la de Afganistán todas juntas”, dijo. Pese a todo, destacó, “la humanidad es capaz de levantarse y protestar contra la barbarie”. Según el orden de periodistas italianos de Roma, son unos 249 periodistas los que han muerto por el conflicto en Gaza. “¿Donde está el grito de la comunidad de periodistas del mundo? Si no reaccionan son cómplices”, concluyó Al Kathib.

El director de El comercio de Perú, Juan Aurelio Miro Quesada, contó por su parte de un programa que llevó a cabo su diario junto a Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), para que la prensa y la gente se acercaran más y entendieran mejor la realidad. En el programa unos 3.000 niños de 24 regiones del país contaron a 30 periodistas los problemas de sus comunidades. También el diario editó una sección, Voz Universitaria, en la cual se habló de los desafíos que debe afrontar Perú y el rol de los jóvenes. Y esta fue una manera, según el periodista, de crear consciencia de sus responsabilidades no solo en la población sino también en el prensa.

Qué hacer

Varios de los participantes destacaron algunos valores que deberían ser muy importantes hoy para la prensa, cuando según un estudio de 2024 de International Institute for Democracy and Electoral Assistance (conocido también como Internacional IDEA) de Suecia, la libertad de prensa ha disminuido en la cuarta parte de los 173 países analizados, alcanzando el nivel más bajo de los últimos 50 años. La lista habla de países de América Latina en esta situación como El Salvador, Haití, Nicaragua y Perú. Pero curiosamente también de la Unión Europea, incluida Italia, donde las agencias de inteligencia han utilizado spyware (programas o software espías que se instalan en dispositivos, como teléfonos celulares y computadoras, para recopilar información personal y confidencial sobre el usuario) contra activistas de derechos de los migrantes y periodistas, según el estudio sueco.

Entre los valores subrayados por los periodistas que participaron de la mesa sobre la información se mencionaron: que los hechos publicados sean comprobados, buscar la verdad, mostrar apertura cuando otros crean barreras. Para ser libre, la gente necesita una prensa libre, dijeron.

“Una bomba atómica ha explotado en el mundo de la información”, Maria Ressa recordó esta frase que había dicho en 2021 cuando recibió el Premio Nobel. Estamos viviendo un “período de destrucción de la información, primero a través de los social y ahora con la Inteligencia artificial”. Las mentiras en la información se han difundido. “Pero si no se cuentan los hechos como son, no hay verdad y sin verdad no hay confianza”, dijo. “La Inteligencia artificial debe potenciar el valor humano, no destruirlo” y ésta es una de las batallas por el futuro. Hay que crear redes de información que sean confiables. “Nuestro futuro está escrito en lo que nosotros elijamos. Y debemos hacerlo antes de que sea tarde”, concluyó.

El tercer World Meeting on Human Fraternity concluyó el sábado a la noche con el concierto “Gracia para el mundo” en la plaza de San Pedro al que asistieron más de 80.000 personas mientras unos 3.500 drones dibujaban numerosas y bellísimas imágenes en el cielo, entre ellas el rostro de Papa Francisco y figuras inspiradas en la Capilla Sixtina. Cantaron artistas de fama mundial como el tenor italiano Andrea Bocelli, los cantantes americanos y rapers Pharrel Williams y John Legend, el coro de gospels Voices of Fire, el trío italiano Il Volo, la cantante colombiana Karol G y el coro de la diócesis de Roma.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: