La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad

  • ⁠Las zonas rurales de la capital son tres veces Patrimonio: Gastronómico, Cultural y Ambiental.

•⁠ ⁠Se fortalece la producción local, se vincula directamente a los productores con los consumidores y se contribuye a la justicia social en las zonas rurales.

•⁠ ⁠La Feria estará del 26, 27 y 28 de septiembre en el Monumento a la Revolución con más de 200 expositores, música, talleres, concursos, intercambio de semillas y la “Gran Elotiza”.

Ciudad de México a 26 de septiembre de 2025.- La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad en la explanada del Monumento a la Revolución, con el fin de rendir un digno homenaje al maíz, símbolo de vida, identidad, tradición y soberanía alimentaria de la ciudad, haciendo un enérgico llamado a revalorizar y proteger el Suelo de Conservación de la capital.

Junto a productores del Suelo de Conservación, las y los alcaldes de las demarcaciones productoras de maíz, así como la representante del gobierno federal, María Luisa Albores, y diversas secretarías y organizaciones, la Jefa de Gobierno, destacó la necesidad de “ruralizar la Ciudad de México” y hacer justicia a la zona de conservación que representa el 60% del territorio capitalino, con el fin de apoyar la producción agroecológica y garantizar que los productos lleguen directamente a los consumidores, eliminando intermediarios.

Declaró que es hora de revertir la percepción de que la ciudad es solo su mancha urbana, y de hacer justicia a las comunidades rurales. “Necesitamos ruralizar la Ciudad de México, la Ciudad de México no es el centro de la ciudad, la Ciudad de México tiene 60% de área de conservación, es más, la ciudad está integrada por más zonas de conservación que la zona urbanizada y pareciera al revés, así que llegó la hora de hacer justicia a la zona de conservación, a los pueblos originarios, a la población rural campesina productora de la Ciudad de México”, apuntó.

Resaltó que esta feria no es solo una celebración, sino la reafirmación del compromiso con la defensa del maíz nativo como Patrimonio Biocultural y la soberanía alimentaria de la ciudad, tal como se establece en el decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz genéticamente modificado.

Insistió en que el homenaje debe ir más allá de las palabras, exigiendo acciones concretas para impulsar la producción de las nuevas variedades de maíz criollo y nativo que se cultivan en la capital, dijo que “queremos que el maíz siga siendo nuestro producto principal… el maíz es más allá de un producto, el maíz tiene que ver con nuestra identidad , tiene que ver con la cosmogonía milenaria en esta Ciudad de México… Nuestro sueño sería que en esta ciudad pudiéramos producir el maíz que garantice la soberanía alimentaria como entidad federativa”, expresó.

Refirió que el evento honra al maíz, la base de la cultura y la alimentación mexicana, y reconoció el papel fundamental de las y los campesinos y productores de las alcaldías con Suelo de Conservación que son Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, La Magdalena Contreras, principalmente.

En ese sentido, hizo un llamado a los líderes territoriales: “Yo les pido a los alcaldes y alcaldesas que hagamos en conjunto una estrategia de reivindicación y promoción de la producción del maíz en sus territorios y en toda la ciudad”.

Comentó que en la ciudad, las zonas rurales son tres veces patrimonio: Gastronómico, Cultural y Ambiental. Gastronómico porque lo que se produce y se cocina en nuestras zonas rurales y de conservación que son reconocidos en el mundo entero. Cultural porque en esta zona se mantienen vivas las tradiciones y saberes que se transmiten de generación en generación. Ambiental porque se conserve el agua, la biodiversidad y el equilibrio ecológico, ”así que tenemos razones muchas por las que tenemos que cuidar las zonas de conservación, porque de lo que se produce en el campo de la ciudad, llegue directo a los consumidores y nos saltemos a intermediarios, quienes te encarecen los productos que los venden mucho más caros, cuando tenemos la capacidad como gobierno para apoyar, así que esta es una gran tarea que debemos entre todos sacar adelante lo que producimos de alimentos en la Ciudad de México”; dijo.

“Debemos hacer el esfuerzo para que llegue directamente a las y los consumidores y eso va a tener doble ganancia. Ganancia para los productores porque pueden vender sus productos de manera más justa y ganancia a los consumidores porque también pueden adquirirlo a un precio más razonable”, enunció.

La Jefa de Gobierno anunció medidas para eliminar intermediarios y asegurar que los productos del campo lleguen directamente a los consumidores, garantizando un precio justo para los productores. Mencionó el éxito del programa Mercomuna y la apertura de tortillerías de maíz nativo como ejemplo de un modelo sustentable.

Ratificó el compromiso con las comunidades rurales, “la primera acción de justicia en la ciudad es justamente lograr que los pueblos originarios puedan tener derechos plenos… Esa es una tarea y una deuda histórica con las periferias y los pueblos originarios que tenemos que cumplir”, acotó.

Finalmente, la Jefa de Gobierno convocó a los capitalinos a visitar la feria para conocer y consumir la gran variedad de productos y gastronomía local.

Comentó que la Feria cuenta con la participación de más de 200 productores que ofrecen una gran diversidad gastronómica, desde tamales, atoles y sopes, hasta productos del bosque. Además, se realizan actividades para toda la familia como túnel interactivo, museo al aire libre sobre los ecosistemas del Suelo de Conservación, domo digital con proyecciones sobre biodiversidad, intercambio de semillas con casas de semillas tradicionales y las nuevas, dos concursos estelares de desgranado de maíz y de echar tortillas a mano, exposición de carteles de ilustración del maíz y la milpa, exposición fotográfica de la vida cotidiana en el campo, presentaciones culturales con más de 20 elencos, así como la Gran Elotiza.

En representación del Gobierno federal, la Directora General de Seguridad Alimentaria para el Bienestar, María Luisa Albores González, transmitió el saludo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y anunció el próximo Plan Integral para el Maíz Nativo, recordando los avances de la Cuarta Transformación, como el programa Sembrando Vida (reforestación y agroecología con milpa). Informó que su dependencia planea comprar un millón de toneladas de maíz a un precio justo, superior al precio de la Bolsa de Valores). Recordó el decreto federal de diciembre de 2020 que prohíbe el maíz transgénico y disminuye el uso de glifosato, e hizo un llamado a consumir más maíz y frijol.

En uso de la voz, la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, agradeció la colaboración de alcaldías, secretarías como Turismo, Pueblos y Barrios, Cultura, la CONABIO, SEMARNAT, la campaña “Sin Maíz no hay País”, y al estado de Tlaxcala como invitado para hacer posible la feria e invitó a disfrutar la gastronomía de más de 200 productores, de las actividades que se presentarán del 26 al 28 de septiembre. Invocó a Chicomecóatl, la diosa de la fertilidad, y celebró a las y los campesinos, el maíz y la agrobiodiversidad.

El Alcalde de La Magdalena Contreras, José Fernando Mercado Guaida, felicitó a la Jefa de Gobierno y al equipo por el esfuerzo conjunto con las comunidades, ejidos y campesinos para traer los productos del Suelo de Conservación al corazón de la Ciudad de México. Destacó la representación de los cuatro núcleos agrarios de su alcaldía y la presencia de productos del maíz y del sotobosque, celebrando la fuerza unificadora y cultural de la Magdalena Contreras.

El Alcalde de Milpa Alta, José Octavio Rivero Villaseñor, celebró la feria como un espacio de reconocimiento y esperanza, reafirmando el valor del maíz como raíz, cultura, historia y futuro, citando la cosmovisión maya donde la humanidad fue creada a partir de la masa del maíz. Señaló que más del 70% de la superficie agrícola de Milpa Alta se dedica a cultivos básicos como maíz y nopal. Reiteró el compromiso de su alcaldía con el maíz nativo y su rechazo al maíz transgénico.

La Alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, expresó alegría por hacer realidad el sueño de traer una alcaldía con vocación rural, tradición y cultura como Tláhuac al Monumento a la Revolución. Mencionó la presencia de cocineras, productores y ejidatarios, destacando al pueblo de San Andrés Mixquic y San Juan Ixtayopan como productores de maíz.

La Alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, enfatizó que “somos hijas e hijos del maíz” y presentó el maíz originario como la principal riqueza del Suelo de Conservación, un símbolo de resistencia y diversidad, y anunció la participación de productores de sus pueblos originarios con productos como elote, carne de conejo y miel. Invitó a la exposición fotográfica de San Miguel Topilejo.

La Alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, destacó que el maíz es reflejo de la autonomía alimentaria a la que aspira la Ciudad de México. Afirmó que el sur de la capital como Xochimilco, Tlalpan, La Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac puede alimentar a toda la ciudad. Subrayó que, tras el abandono del campo por el neoliberalismo, este es el momento de apostar al trabajo rural y garantizar las mejores condiciones para los alimentos producidos en sus zonas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: