La Jefa de Gobierno encabeza la Semana de Acción “México por el clima”

  • La Ciudad de México se convierte en sede oficial global con la participación de 3 mil personas, más de 15 mil invitadas e invitados a nivel internacional y más de 450 organizaciones.
  • La capital cuenta con una Política Climática que contribuye con todos los objetivos sustentables de la agenda 2030.
  • Se incrementa la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% hacia el 2030, de ello, el 10% será de la iniciativa privada.

Ciudad de México a 08 de octubre de 2025.- La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó en un evento celebrado en el Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec, el inicio de “México por el Clima: Semana de Acción”, consolidando a la Ciudad de México como la primera sede en América Latina en albergar un encuentro climático gubernamental y multisectorial de influencia global.

Durante el evento, la Jefa de Gobierno anunció que la Ciudad de México eleva su meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al 35% para el año 2030, ”esa es la meta que nos proponemos”, dijo, resaltando que por primera vez, este meta se convierte en un compromiso conjunto que incluye la participación del sector privado de la capital que contemplando una aportación del 10% de la reducción de emisiones por parte de empresas e industrias.

Acotó que este objetivo es calificado como un compromiso inédito, ya que la crisis requiere de la participación de todos. “Estamos claros que como gobierno no podemos solos, el planeta nos suplica a gritos unirnos por el bien de todos y de todas, por ello, por primera vez en esta meta, en este compromiso, incluimos al sector privado”, mencionó.

Enfatizó que el encuentro es un ejemplo de que la acción climática solo es posible con la unión de todos los sectores. “Es un placer para la Ciudad de México, recibir y darles la bienvenida en este maravilloso evento “México por el Clima: Semana de Acción”, por primera vez en nuestro país y que se haya elegido nuestra capital, nuestra hermosa Ciudad de México, como epicentro de la discusión climática”, expresó.

Recordó que el mejor legado para las futuras generaciones es la acción inmediata, por lo que comentó que “dicen que quienes saben del cambio climático, que el mejor momento para hacer algo al respecto fue hace 20 años, y el segundo mejor momento es ahora , así que hoy es cuando tenemos que actuar”.

La Jefa de Gobierno reafirmó el papel del gobierno como facilitador y guía, “vamos juntos, juntas, gobierno, pero también con la iniciativa privada a cumplir con uno de los grandes temas que tenemos aquí enfrente… tenemos muy clara la brújula hacia dónde debemos de ir, entonces quiero reconocer a todas y todos a la comunidad científica cuya evidencia nos hace que tengamos métodos con carácter de urgente para actuar. También a las organizaciones sociales que nos interpelan en cada momento y que también nos acompañan a estos a estas grandes acciones y enfrentar estos desafíos, pero también al sector privado que firma compromisos verificables y a las alcaldías y dependencias que trabajan por el clima”.

Dio la bienvenida a quienes visitan la capital y les dijo que ”la Ciudad de México está abierta a colaborar a compartir y aprender”.

Para finalizar, apuntó que ”la Ciudad de México no solo sea la capital de la transformación en general, sino que podamos convertirnos en la capital climática, en la capital de acción, así que es el momento de profundizar alianzas, de hacer todos los intercambios, y que mejor momento de escuchar las experiencias de otras ciudades y retomar las experiencias”.

”Hagamos durante estos días un pacto de ciudades que cooperan por la vida, que cooperan en defensa de la tierra, y a las y los jóvenes que hoy nos acompañan en este proceso, son el motor moral de la transformación climática, en ustedes reside esa gran tarea, así que ¡vivan los jóvenes que hoy se suman, participan, impulsan!”, concluyó.

En uso de la voz, la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, se refirió a que el cambio climático ya nos alcanzó, que es una crisis ambiental pero también de justicia, desigualdad y cuidado. Destacó que no hay planeta B, pero sí un plan A para accionar, transformar, resistir y organizarnos juntos, pues la lucha no es solo con tecnología, sino con una nueva relación con la tierra basada en el cuidado, “cuidar el agua, el aire, los suelos, cuidar la vida”, dijo, por lo que mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México actuará en dos sentidos: adaptación a la nueva realidad y mitigación con la reducción de emisiones.

La Directora Ejecutiva de México por el Clima, Erica Valencia Torres, destacó que este evento es una etapa que nace de la unión entre sectores y generaciones, marcando el inicio de un movimiento intersectorial e intergeneracional sin precedentes que busca restaurar la relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible. Acotó que México escribe un nuevo capítulo en la historia climática al ser, junto con la Ciudad de México, la primera sede oficial en América Latina de un evento climático multisectorial global, ya que este evento es un movimiento intersectorial, intergeneracional y sin precedentes, nacido de la unión y la voluntad de gobierno, empresas, sociedad civil, juventudes y pueblos originarios, buscando ser una plataforma viva que habilite puentes, promueva la acción colectiva y detone una gran inversión verde internacional hacia México.

El Vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Frederic García, señaló que México por el Clima es un símbolo de colaboración y que la acción climática no es un costo, sino una oportunidad de desarrollo y competitividad para el país, reafirmando el compromiso empresarial con una economía baja en carbono. Comentó que el evento es un símbolo de colaboración entre gobierno, empresas, academia y sociedad civil, y el cambio climático se combate con alianzas efectivas y acciones coordinadas.

El Coordinador Residente de la ONU en México, Peter Grohman, destacó que México se suma a una trayectoria global, recordando el llamado del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, de que “la ciencia exige acción, la economía lo exige y la gente lo reclama”, e hizo un llamado a acelerar la transición energética para que sea justa para que nadie se quede atrás.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: