La mitad de los propietarios en CDMX prefiere no rentar a familias con mascotas

Dos de cada tres personas que buscan rentar un departamento en la Ciudad de México (CDMX) tienen niños o mascotas, según datos de Homie, plataforma especializada en alquiler de vivienda. Sin embargo, la mitad de los propietarios pone restricciones a este tipo de familias.

“Es más común que los arrendadores prohíban las mascotas a que no quieran rentar a personas con niños. Casi la mitad de los propietarios no aceptan perros, gatos u otros animales de compañía. Esto sin considerar que pierden una gran oportunidad”, explicó en entrevista Francisco Andragnes, director general de Homie.

Te puede interesar

Este panorama podría cambiar con la reciente modificación al artículo 4 de la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, que prohíbe negar una vivienda en renta a personas que tengan hijos o mascotas y que fue publicada el pasado 27 de octubre en la Gaceta Oficial.

“Por ningún motivo será obstáculo para el ejercicio del derecho a la vivienda, la condición económica, el origen étnico o nacional, apariencia física, color de piel, lengua, género, edad, discapacidades, condición social, situación migratoria, condiciones de salud, embarazo, religión, opiniones, preferencia sexual, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, estado civil, creencias políticas, así como la cohabitación con infancias y seres sintientes”, se lee en el documento.

Un avance en equidad habitacional

Para Andragnes, la reforma representa un paso importante hacia la equidad en el acceso a la vivienda. “Esta modificación a la ley es un paso más para romper las barreras de la discriminación y respetar el derecho a la vivienda, un tema de justicia y equidad”, afirmó.

El directivo indicó que la convivencia con animales refleja una necesidad humana de conexión emocional, ya que los humanos son seres sociales, por lo que es raro que vivan completamente solos y “las mascotas son su principal conexión afectiva”.

“La reforma no sólo tiene sentido humano, sino también de negocio. Los dueños de inmuebles podrían reducir tiempos de vacancia al asegurar que sus inmuebles se alquilen más rápido”, apuntó Andragnes.

Protección para los propietarios

Respecto a la inquietud por posibles daños ocasionados por las mascotas, en el mercado existen diversos mecanismos de protección al propietario, como pólizas contra daños o ajustes en el depósito en garantía.

Plataformas digitales también han desarrollado soluciones. Quienes rentan su casa o departamento a través de Homie, por ejemplo, obtienen cobertura en caso de daños por parte del inquilino.

Así, Andragnes recomendó a los arrendadores tomar esta clase de medidas y cumplir con la ley, de lo contrario podrían traer consecuencias legales, incluso para plataformas que publiquen clasificados con restricciones.

Vacíos en la ley

Andragnes reconoció que existen áreas de oportunidad para perfeccionar la Ley de Vivienda, entre ellas:

  • Diferenciar entre inmuebles amueblados y no amueblados.
  • Establecer reglas claras para el arrendamiento de habitaciones compartidas, donde la convivencia con mascotas puede ser compleja.
  • Definir mecanismos de resolución de conflictos por problemas de convivencia.
  • Promover la tenencia responsable de animales, como mantener al día la vacunación, usar correa en áreas comunes y cuidar la limpieza del inmueble.

Asimismo, Andragnes consideró importante que la ley contemple el derecho del propietario a dar por terminado un contrato en casos de conflicto persistente.

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: