La mujer detenida en Tailandia por chantajear a monjes budistas con miles de videos sexuales

Fuente de la imagen, Getty Images

    • Autor, Jiraporn Sricham
    • Título del autor, BBC News
    • Autor, Koh Ewe
    • Título del autor, BBC News

La policía tailandesa arrestó a una mujer que presuntamente mantuvo relaciones sexuales con monjes budistas y utilizó fotos y videos de los actos para chantajearlos.

La mujer, a quien la policía llama “Señora Golf”, mantuvo relaciones sexuales con al menos nueve monjes, según informó la policía en una conferencia de prensa el martes.

Las autoridades creen que recibió alrededor de 385 millones de bats (US$11,9 millones) en los últimos tres años.

Los investigadores que registraron su domicilio a principios de este mes encontraron más de 80.000 fotos y videos utilizados para chantajear a los monjes, informó el portavoz de la policía.

Este escándalo es el último que sacude a la venerada institución budista tailandesa, que en los últimos años se ha visto plagada de acusaciones contra monjes involucrados en delitos sexuales y tráfico de drogas.

La policía afirmó que el caso llegó a su conocimiento a mediados de junio, cuando se enteraron de que un abad de Bangkok había abandonado repentinamente el monasterio tras ser extorsionado por una mujer.

La Señora Golf “tuvo una relación” con el monje en mayo de 2024, según la policía.

Posteriormente, afirmó haber tenido a su bebé y exigió una manutención infantil de más de 7 millones de bats (US$216.000), añadió.

Las autoridades descubrieron entonces que otros monjes habían transferido dinero de forma similar a la Señora Golf, lo que la policía describió como su modus operandi.

La policía agregó que descubrieron que casi todo el dinero había sido retirado y que parte se había utilizado para juegos de azar en internet.

La Señora Golf se enfrenta a múltiples cargos, entre ellos extorsión, blanqueo de capitales y receptación de bienes robados.

La policía también abrió una línea directa para denunciar a monjes con mal comportamiento.

Agentes de policía sentados detrás de una mesa larga.

Fuente de la imagen, Thai News Pix

Reglas monásticas en revisión

El escándalo ha llevado al Consejo Supremo de la Sangha, el órgano rector del budismo tailandés, a anunciar la formación de un comité especial para revisar las normas monásticas.

El gobierno también está impulsando sanciones más severas, incluyendo multas y penas de prisión, para los monjes que infrinjan el código monástico.

Esta semana, el rey Vajiralongkorn de Tailandia revocó una orden real emitida en junio que otorgaba títulos superiores a 81 monjes.

El monarca citó los recientes casos de mala conducta, que, según él, han “causado un gran sufrimiento mental entre los budistas”.

En Tailandia, donde más del 90% de la población se identifica como budista, los monjes son muy venerados.

Muchos hombres tailandeses también optan por ordenarse temporalmente como monjes para acumular buen karma.

Sin embargo, la institución budista se ha visto plagada de escándalos en los últimos tiempos.

Wirapol Sukphol, un monje de la alta sociedad conocido por su lujoso estilo de vida, acaparó titulares internacionales en 2017 al ser acusado de delitos sexuales, fraude y blanqueo de capitales.

Y en 2022, un templo en la provincia norteña de Phetchabun se quedó sin monjes después de que cuatro de ellos fueran arrestados en una redada antidrogas y se les quitaran los hábitos.

A pesar de años de críticas sobre problemas disciplinarios y de rendición de cuentas dentro de la Sangha tailandesa, muchos afirman que ha habido pocos cambios reales en esta institución centenaria.

Gran parte del problema radica en su estricta jerarquía, de acuerdo a expertos.

“Es un sistema autoritario similar a la burocracia tailandesa, donde los monjes superiores son como funcionarios de alto rango y los monjes jóvenes son sus subordinados”, declaró el erudito religioso Suraphot Thaweesak al Servicio tailandés de la BBC.

“Cuando ven algo inapropiado, no se atreven a decirlo porque es muy fácil que los expulsen del templo”, sostuvo.

Sin embargo, algunos consideran que las investigaciones en curso, tanto de la policía como del consejo de la Sangha, son un paso clave para impulsar la tan necesaria reforma.

“Lo importante es revelar la verdad para que el público pueda disipar sus dudas sobre la inocencia de la Sangha”, dijo Prakirati Satasut, socióloga de la Universidad Thammasat de Bangkok.

“Depende de si el Consejo Supremo de la Sangha amputará algunos brazos y piernas para salvar a la organización”, añadió.

línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.



Dejanos un comentario: