Jack Dorsey, el creador de Twitter (ahora X), no lanzó una nueva red social, sino una aplicación de mensajería descentralizada. Su nombre es Bitchat y no necesita un servidor central, pues se conecta mediante una arquitectura peer-to-peer, donde cada participante actúa como un “nodo” para compartir recursos y datos.
Gracias a este sistema, Bitchat no requiere internet para funcionar, ya que no utiliza servidores. En su lugar, se conecta con otros usuarios de forma simple a través de la tecnología Bluetooth.
El propio Dorsey describe su “experimento” como un sistema que utiliza redes mesh (o de malla) y Bluetooth. Además, emplea relés, modelos de almacenamiento, reenvío y cifrado de mensajes, entre “otras cosas”.
Bitchat opera a partir de la comunicación cifrada entre dispositivos cercanos, lo que permite el envío de mensajes de un equipo a otro. Como ya mencionamos, cada dispositivo también funciona como un punto de amplificación para la red.
De esta forma, el servicio no requiere Wi-Fi ni datos móviles, y puede operar incluso si internet está bloqueado o existen cortes de red y censura. Esto es posible porque los mensajes se almacenan únicamente en el dispositivo y desaparecen por defecto, sin necesidad de una infraestructura dedicada.
Sin embargo, la aplicación tiene una limitante: los grupos locales se forman según la proximidad física, en un rango aproximado de 30 metros. Los mensajes saltan a través de esta red para llegar eventualmente a pares distantes, y cada dispositivo busca de forma automática a otros equipos con el mismo servicio para habilitar la comunicación.
Según Engadget, esta es la misma tecnología que se utilizó durante las protestas de Hong Kong en 2019 para mantener un sistema de comunicación abierto. De hecho, desde hace años existen aplicaciones que emplean este tipo de redes.
Las capacidades de Bitchat
Entre sus características, la app de Dorsey incluye el descubrimiento automático de pares, la retransmisión de mensajes de múltiples saltos con Bluetooth LE y el cifrado de extremo a extremo.
La plataforma también permite crear chats grupales basados en canales, que opcionalmente se pueden proteger con contraseña. Además, es posible guardar en caché los mensajes para usuarios que estén desconectados y entregarlos una vez que se vuelvan a conectar.

Bitchat también protege la privacidad, pues no requiere cuentas, números de teléfono ni identificadores persistentes para su uso. Su nivel de seguridad es tal que incluye un “modo pánico” para el borrado de emergencia de todos los datos. A pesar de esto, y de forma similar a Telegram, permite que los usuarios tengan un apodo con el formato de @.
Usos en entornos de emergencia
De acuerdo con su creador, Bitchat tiene varios casos de uso. Se puede utilizar para conectar redes de emergencia locales y coordinar esfuerzos de socorro, o para gestionar la comunicación en eventos masivos. También sirve para sincronizar canales cuando internet está disponible brevemente. Finalmente, un módulo opcional permite conectar comunidades separadas geográficamente.
Por ahora, Bitchat se encuentra disponible solo para iOS y macOS en versión beta, y se puede utilizar a través de la plataforma TestFlight, que al momento de escribir esta nota, se encuentra llena
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: