La OCDE mejora a 0.8% su pronóstico de crecimiento para el PIB de México en 2025

Expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisaron al alza su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México para este y el próximo año, al considerar la resiliencia de las exportaciones.

Al interior del reporte semestral donde actualizan sus expectativas de crecimiento, el Interim Report, estimaron que la economía mexicana alcanzará este año un crecimiento de 0.8 por ciento.

Te puede interesar

Este pronóstico de la entidad, se encuentra arriba del 0.4% que ellos mismos pronosticaron en junio y sigue alejándose del fantasma de una contracción económica como la que previeron en marzo, cuando esperaban una recesión de 1.3% para todo el año 2025.

Según las estimaciones revisadas de la OCDE, la inflación en México registrará una variación anual de 4.2%, que incorpora un ajuste al alza sobre su pronóstico anterior, que estaba en 3.4 por ciento.

Si bien no ofrecieron mayores detalles por el caso específico de México, sí explicaron que a nivel general “los efectos completos de los aumentos arancelarios aún no se han sentido (…) pero se están haciendo cada vez más visibles en las decisiones de gasto, los mercados laborales y los precios al consumidor”.

En el análisis proyectaron que las economías emergentes como Brasil, México y Turquía seguirán reduciendo las tasas de interés a medida que se moderen las presiones inflacionarias.

Consignaron, sin referirse en específico a algún país, que “los acuerdos para aliviar las tensiones comerciales y reducir las barreras comerciales existentes, así como unas políticas comerciales claras y transparentes, mejorarían la certidumbre política y fortalecerían las perspectivas de inversión y crecimiento”.

Para el 2026, crecimiento de 1.3 con inflación

Los expertos de la OCDE también revisaron al alza su expectativa de crecimiento para México de cara al 2026, anticipan un crecimiento del PIB de 1.3%; una tasa que incorpora una corrección de 0.2 puntos desde 1.1% que proyectaron en junio.

Los expertos de la OCDE no dieron detalles específicos sobre su nueva previsión para la economía mexicana. Para la inflación, proyectan que observará una fluctuación de 3.6%, que también incorpora una revisión al alza sobre el pronóstico que tenían en junio, de 3.2 por ciento.

Esto significa que en la OCDE también descartan que la inflación llegará al objetivo puntual de 3% como el que espera el Banco de México para el tercer trimestre del próximo año.

A nivel general, explicaron en el documento que “persisten riesgos significativos para las perspectivas económicas como nuevos aumentos en los aranceles bilaterales, un resurgimiento de las presiones inflacionarias, una mayor preocupación por los riesgos fiscales o una revalorización sustancial de los riesgos en mercados financieros que podrían reducir el crecimiento económico en relación con el escenario base”.

Los más pesimistas

Con la corrección en el estimado de la OCDE, suman dos organismos internacionales que revisaron al alza su pronóstico de crecimiento para México.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de 0.2% que tenía en julio al 1% que pronostica hoy.

Te puede interesar

Cabe destacar que ambos organismos fueron los únicos que coincidieron en proyectar una contracción para la economía ante el incierto panorama que abrían los aranceles de Estados Unidos y la eventual revisión al acuerdo comercial, el llamado T-MEC.

La OCDE proyectó en una primera oportunidad, en marzo de este año, que la economía mexicana entraría en una recesión que llevaría al PIB a registrar una caída de 1.3 por ciento.

Mientras el FMI anticipó en abril, que el PIB mexicano experimentaría una contracción más moderada, de 0.3%, según sus previsiones incorporadas en el reporte semestral, el World Economic Outlook (WEO, por su sigla en inglés).

La nueva previsión de crecimiento que tiene la organización liderada por el funcionario australiano Mathias Cormann, es inferior al punto medio del supuesto revisado por el gobierno federal, que es de 1% puntual con un rango que va de 0.5% a 1.5 por ciento.

Estados Unidos en la ecuación

La información contenida en el Interim, consigna que la economía de Estados Unidos registrará un crecimiento de 1.8% este año, que es mayor al 1.6% estimado en junio. Cabe recordar que Estados Unidos es el mercado que concentra poco más de 80% de las exportaciones de México y que México se ha convertido este año en el principal proveedor de aquel país.

Según el análisis, las empresas utilizaron sus inventarios y absorbieron el impacto inicial de aranceles más altos así como los aplazamientos de la entrada en operación de los impuestos a las importaciones, lo que a su vez amortiguó el impacto de este endurecimiento de las condiciones comerciales.

Te puede interesar

Para el próximo año, los expertos de la OCDE anticipan que la primera economía del mundo registrará un crecimiento más moderado, de 1.5% que es similar al esperado por ellos mismos en mayo.

Para la inflación de Estados Unidos prevén terminará este año en 2.7%, que es inferior en cinco décimas de punto al estimado anterior; y para el 2026 anticipan una fluctuación de 3%, que está arriba de 3.2% estimado hace tres meses. En ambos casos, la previsión está lejos de 2% objetivo de su banco central.

Panorama mundial con descalabro chino

Los expertos de la OCDE anticipan que la economía mundial registrará un crecimiento de 3.2% para este año, que es superior a 2.9% proyectado por ellos en junio.

Y para el próximo año anticipan que el PIB global experimentará una desaceleración que le llevaría a crecer a un ritmo de 2.9%, similar al estimado por ellos hace tres meses.

Según la información vertida en el documento, “los países deben encontrar maneras de cooperar en el sistema comercial mundial y trabajar juntos para que las políticas comerciales sean más predecibles”.

Te puede interesar

Para China, que ha sido el polo contrario de Estados Unidos en la guerra comercial, anticipan un crecimiento de 4.9% para este año, que es mayor a 4.7% que esperaban en junio. Y para el próximo año proyectaron un avance  de 4.4% desde 4.3% estimado hace un trimestre.

En ambos casos es un desempeño inferior a 5.5% que alcanzó su PIB el año pasado.Este deterioro en el panorama económico del gigante asiático resulta de la concentración anticipada de las exportaciones, la imposición de aranceles a sus importaciones y la disminución del apoyo fiscal a sus industrias.

La OCDE, es un centro de investigación económica donde los 38 países miembros revisan y comparten experiencias sobre las mejores políticas para alcanzar una vida mejor.

Tiene 61 años de experiencia y ha acompañado a México desde 1994, cuando se convirtió en el miembro número veinticinco. México fue la primera economía emergente de Latinoamérica que se integró a la Organización, cuya sede se encuentra en París.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: