
A 80 años de su creación, la Organización de las Naciones Unidas sigue siendo un espacio indispensable para la diplomacia internacional, pero enfrenta el reto de reformarse y adaptarse al nuevo equilibrio geopolítico, coinciden analistas.
Pía Taracena Gout, analista internacional, destaca que la ONU ha cumplido con su misión esencial de evitar una nueva guerra mundial; sin embargo, enfrenta retos estructurales que hacen urgente una reforma, en especial en el Consejo de Seguridad y su sistema de veto.
“La ONU ha servido con su objetivo principal que es evitar una guerra mundial hasta ahora, hay algunos jefes de Estado que no están en ese tenor. Depende mucho de la capacidad y voluntad que tengan todos los Estado nación de cumplir con sus compromisos al aceptar los parámetros que pone la ONU para que las cosas funcionen mejor”, opinó la también académica en la Universidad Iberoamericana.
Subrayó que, pese a las críticas, “sin este espacio multilateral donde todos pueden poner sus visiones, el mundo sería mucho más caótico”. Recordó que, además de la resolución de conflictos, Naciones Unidas cumple un papel central en la cooperación internacional a través de instancias como la Asamblea General, el ECOSOC o la UNESCO, que llevan programas de apoyo a poblaciones vulnerables.
Mientras que la internacionalista Mónica Laborda Sánchez destacó que la ONU, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, requiere actualizarse para responder a los retos actuales y dar mayor representación a actores emergentes como Brasil, India o México, en particular en el Consejo de Seguridad, cuya composición y sistema de veto han bloqueado soluciones en crisis como Gaza y Ucrania.
“No se trata de decir que la ONU no sirve, en 80 años ha tenido grandes logros, pero es indispensable ajustarla a los tiempos y a la realidad geopolítica de hoy”, apuntó la profesora en la Universidad Panamericana.
Gaza, Ucrania y el multilateralismo
Sobre la agenda internacional, Taracena resaltó que en torno a Gaza existe un consenso cada vez más amplio que ya habla de genocidio, lo que ha aislado a Israel y a Estados Unidos. En paralelo, dijo, la invasión de Rusia a Ucrania sigue siendo un tema central en la diplomacia global.
En sintonía, Laborda destacó que el canciller Juan Ramón de la Fuente insistió en que los desafíos globales deben resolverse desde el multilateralismo, vinculando el respeto al derecho internacional con la defensa de los derechos humanos y atendiendo las causas estructurales de la violencia. Además, señaló que el hecho de que Reino Unido haya reconocido al Estado de Palestina es muy simbólico, ya que con el fin de la Segunda Guerra Mundial fue justamente el Reino Unido quien apoyó la creación del Estado de Israel.
Ambas especialistas lamentaron que la presidenta Claudia Sheinbaum no asistiera a la Asamblea General. Para Laborda, significó “un vacío muy importante” en un momento en que México podría haber proyectado mayor liderazgo internacional. “El hecho de no estar presentes a nivel jefe de Estado es un vacío enorme, es una oportunidad que estamos desaprovechando porque estamos dando la señal de que a México no le importa el mundo”, aseveró.
Taracena indicó que se desaprovechó la oportunidad de estar presente en el “Parlamento de la Humanidad”, justo en el 80 aniversario del organismo y siendo la primera mujer en ocupar la presidencia del país. “No aprovechó el networking, las redes bilaterales que se pueden tejer ahí. Es una lástima que siendo la primera mujer presidenta y combinado esto con los 80 años de una organización que México fundó, ella no se haya dado la oportunidad de estar ahí en un momento tan importante de Naciones Unidas”, dijo.
Las académicas puntualizaron que la presidenta pudo presentarse con un discurso no confrontativo con el presidente Donald Trump y destacar la defensa del multilateralismo.
En contraste con la ausencia presidencial, las dos analistas reconocieron la trayectoria y experiencia de Juan Ramón de la Fuente en foros multilaterales. Entre las actividades del canciller en Nueva York, Taracena consideró positivo el depósito del instrumento de ratificación del Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), paso relevante en la agenda ambiental global.
Para Laborda las reuniones con representantes de la India, Suiza y la Unión Europea, donde se discutió la modernización del acuerdo global con la UE, la atracción de inversión extranjera y proyectos conjuntos en democracia y derechos humanos son destacables porque en el caso de Suiza se puede tener un gran aliado estratégico y con la India, aprovechar la relación ya que es un mercado emergente importante.
Pía Taracena también se refirió al discurso del expresidente Donald Trump, al que calificó como “incendiario”, por descalificar a la ONU, negar la crisis climática y lanzar mensajes duros contra la migración. “Puso el dedo en la llaga con declaraciones explosivas y atacó los valores de la ONU. Sus palabras avalan la corriente ideológica que dice que el multilateralismo no sirve”, apuntó.
Mónica Laborda opinó que Trump le habló a su base y a sus intereses nacionales. “Fue un discurso terrible, tratándose de la potencia hegemónica que es hasta ahora Estados Unidos, muy arrogante, sumamente crítico. Trump presumió de sus políticas contra la migración ante líderes mundiales, negó la emergencia climática, puso en duda el propósito de la de las Naciones Unidas”.
Futuro de la ONU y liderazgo femenino
De cara al futuro, tanto las dos especialistas coincidieron en que la ONU debe abrirse a nuevas voces y reflejar los equilibrios de poder actuales. En este sentido, destacaron la importancia de que la Secretaría General pueda ser ocupada por una mujer, idealmente de América Latina.
“Sería un cambio importante y un apoyo fuerte para la región, incluso si no gana. La sola candidatura da visibilidad y requiere solidaridad regional”, comentó Taracena.
Por su parte, Mónica Laborda recordó que el canciller De la Fuente puntualizó en su discurso que México también ve con buenos ojos que la sucesora de Antonio Guterres sea mujer “y que ojalá sea de nuestra región, entiendo yo dando un espaldarazo a la candidatura de Michelle Bachelet”.
Las especialistas concluyeron que, pese a sus limitaciones, la ONU sigue siendo el foro central de la diplomacia global y un espacio irremplazable para la gobernanza internacional.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: