¿La Segunda Marquetalia ejecutó el atentado contra el senador Miguel Uribe?

Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cumplió un mes internado en estado grave de salud por cuenta del ataque que ejecutaron en su contra. Mientras avanza en su recuperación, las autoridades tienen –cada vez– más despejado el panorama para tratar de dar con los autores intelectuales del intento de magnicidio.

Durante este fin de semana se logró la captura de una pieza clave: Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño. El hombre es señalado de articular la red de criminales que participaron en la logística y ejecución del atentado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia de Bogotá.

Lea más: ¿Quién es alias el Costeño, el barbero que dirigió el atentado contra Miguel Uribe?

El señalado criminal no había salido de la capital y fue aprehendido mientras estaba en una vivienda. Fue imputado por los delitos de tentativa de homicidio agravado, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego agravado, concierto para delinquir agravado y utilización de menores para cometer delitos. No aceptó cargos.

Con su captura, son cinco las personas procesadas por este crimen. La aprehensión de alias El Costeño era fundamental, por su paradero ofrecían hasta 300 millones de pesos en recompensa y alcanzaron a buscarlo con circular roja de la Interpol. Pues bien, las pistas halladas hasta ahora apuntarían a la Segunda Marquetalia de alias Iván Márquez como posibles autores intelectuales.

Entérese: ¿Cuáles son los frentes de las disidencias que operan en Caquetá y podrían tener relación con el atentado a Miguel Uribe?

De acuerdo con información obtenida por La FM, alias El Costeño habría sido contactado por ese grupo disidente para coordinar y ejecutar el atentado contra el político de 39 años. Se sabe que Arteaga Hernández también planeaba asesinar a todos sus cómplices para no dejar rastro.

La fiscal Luz Adriana Camargo ya había apuntado que una de las líneas de investigación conducían a las disidencias de las Farc, de hecho, varias pistas apuntaban al departamento del Caquetá.

Cuando capturaron a Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela –joven de 19 años implicada en el crimen– la hallaron mientras buscaba refugio en ese departamento. Relató que le pidieron ir allá porque “la guerrilla la protegería”. De hecho, el segundo capturado, Carlos Eduardo Mora González –señalado operador logístico del crimen– es de Caquetá y tenía, desde 2024, un proceso activo por el delito de porte ilegal de armas.

En el celular del joven de 15 años que accionó el arma contra el senador y precandidato presidencial también encontraron 17 contactos sospechosos. La Fiscalía trata de rastrearlo para determinar si se trataban de hombres pertenecientes a alguna estructura ilegal.

Un informe de Policía Judicial, con los hallazgos de una inspección forense a ese aparato, analizó los contactos del aprehendido Juan S.R.C. Se constató que no tenía instalada la tradicional APP de mensajería WhatsApp y tampoco usaba aplicaciones de pago por internet como Nequi.

Para saber más: ¿Qué se viene para ‘El Costeño’ tras su captura? así va el proceso judicial?

Tenía instalada Facebook y entre sus contactos, 17 usaban como foto de perfil emblemas guerrilleros, tanto del Ejército de Liberación Nacional (ELN) como de las disidencias de las Farc. En esas imágenes se observaban algunas personas vistiendo uniforme camuflado y retratos de antiguos comandantes insurgentes, como “Jesús Santrich” y “Alfonso Cano”: ambos cabecillas, ya muertos, eran de la tendencia ideológica de alias Iván Márquez.

Alias Iván Márquez alcanzó a firmar el acuerdo de paz como guerrillero de las Farc en 2016. Sin embargo, renunció al proceso y retomó las armas junto a Jesús Santrich y alias El Paisa.

Márquez tiene acumuladas 80 órdenes de captura vigentes por terrorismo, narcotráfico, secuestro, homicidio, extorsión, reclutamiento forzado, tráfico de armas, concierto para delinquir, rebelión, desplazamiento forzado, uso ilegal de insignias y uniformes, una Circular Roja de la Interpol y una solicitud de extradición a Estados Unidos. En abril pasado, el Ministerio de Defensa aseguró que no tenía información certera sobre su paradero.

El pasado 21 de noviembre de 2024, los Comandos de Frontera (presentes en Putumayo y Caquetá) y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico (Nariño y Cauca) emitieron un comunicado en el que confirmaban su separación de Iván Márquez por diferencias “irreconciliables” con él.

Informes de Indepaz indicaban que esta disidencia tenía 1.751 integrantes, de los cuales 1.162 hombres formaban parte del brazo armado y 589 estaban en las redes de apoyo. Se estima que el 80% de esos hombres continúan en la mesa de paz. Es decir, todavía hay un grupo de hombres en armas que permanece fiel a Márquez.

Desde la ruptura de la Segunda Marquetalia, Iván Márquez ha permanecido en las sombras y su paradero es una incógnita. De momento, algunas pistas del atentado contra Miguel Uribe apuntan hacia él.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: