La tierra se está acelerando, así que estamos a semanas de experimentar el día más corto de 2025

La Tierra está girando más rápido de lo habitual y lo seguirá haciendo al menos por unos días más este verano. De acuerdo con Time and Date, el 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto podrían convertirse en los días más cortos de 2025, con una duración menor a los habituales 86,400 segundos (las clásicas 24 horas que usamos como medida estándar).

Estos cambios muy pequeños y casi imperceptibles desde nuestra perspectiva humana. Estamos hablando de entre 1.30 y 1.51 milisegundos menos por día. Pero en escalas astronómicas, son alteraciones importantes. El 5 de agosto, por ejemplo, podría registrar un día 1.51 milisegundos más corto, lo que lo convertiría en uno de los días más breves desde que se tienen registros de alta precisión.

Una aceleración inesperada: el récord del día más corto fue en 2024 y podría superarse

Hasta antes de 2020, la Tierra mantenía una desaceleración gradual, en gran parte debido a la fricción de las mareas provocadas por la Luna. Sin embargo, todo cambió ese año, pues se registraron los 28 días más cortos desde 1960 y desde entonces, se ha establecido un nuevo récord cada año.

Según Time and Date, el récord actual es del 5 de julio de 2024, con una duración de 1.66 milisegundos menos que un día estándar. Y aunque aún no se puede confirmar si 2025 lo superará, los científicos predicen que podríamos estar muy cerca.

Lo curioso es que este comportamiento va en contra de la tendencia histórica. Como señala Popular Mechanics, la mayoría de los expertos esperaban que la rotación siguiera disminuyendo. Incluso se preparaban para seguir añadiendo “segundos intercalares” a los relojes atómicos, algo que no se hace desde 2016,  para compensar esa desaceleración.

¿Por qué la Tierra gira más rápido?

La respuesta corta es que no se sabe. La aceleración actual no está bien explicada por los modelos atmosféricos u oceánicos existentes. El experto en rotación Leonid Zotov declaró a Time and Date.

“La causa de esta aceleración no se explica. La mayoría de los científicos cree que se debe a algo interno de la Tierra”

De hecho, Zotov lleva años con el estudio este fenómeno y reconoce que ni el núcleo, ni los océanos, ni la atmósfera por sí solos pueden justificar la velocidad actual del planeta.

Hay factores conocidos que pueden modificar ligeramente la rotación terrestre. IFL Science señala que la posición de la Luna respecto al ecuador terrestre influye, pues cuanto más alejada está, menos resistencia provoca y, por tanto, la Tierra puede girar más rápido. Y justamente eso ocurrirá en julio y agosto.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 18

Sin embargo, ese efecto solo explica parte del fenómeno. Otros factores como terremotos masivos también pueden contribuir. Popular Mechanics recuerda que el terremoto de Japón en 2011 aceleró la rotación en 1.8 microsegundos, y el de Indonesia en 2004, en 2.68 microsegundos. Son cambios diminutos, pero acumulables a lo largo de años y eventos similares.

El reloj atómico no se equivoca: estamos viendo algo único en décadas

Desde los años 50, usamos relojes atómicos para medir con precisión la duración del día. Según Time and Date, desde 2020 se ha observado un patrón inusual de aceleración que podría llevarnos, en el futuro, a hacer algo jamás visto: restar un segundo intercalar, en lugar de sumarlo.

Esto no es solo una curiosidad astronómica, afecta cosas tan concretas como los sistemas GPS, que dependen de una sincronización exacta del tiempo con la rotación del planeta.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: