La TV de paga pierde la batalla en México: el precio la hunde y el streaming se queda con la corona

La televisión de paga en México atraviesa su peor momento. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024, apenas el 46% de los hogares cuenta con este servicio. Pero más preocupante aún es la razón detrás de esta caída, el precio.

De acuerdo con la misma encuesta, el 43% de los hogares que no tienen TV de paga señalaron el alto costo como el principal motivo para no contratarla. Ya en 2023, esta cifra era de 50%, según la ENCCA de ese año. El golpe al bolsillo se nota, pues según un reporte de El Financiero, en 2019 el paquete más barato costaba 180 pesos mensuales, pero para 2023 subió a 239 pesos, un aumento del 24.68%.

No sólo es caro: cada vez se ve menos televisión

El problema no es únicamente el precio. 34% de los mexicanos que no contratan TV de paga dicen que simplemente ven poca televisión y un 17% señala que prefiere consumir contenido por internet. Las preferencias están cambiando de canal, literalmente.

En 2023, el promedio de consumo de televisión abierta era de 2.5 horas al día. Para 2024, bajó a 2.3 horas. Incluso entre quienes sí tienen televisión, el 74% prefiere los canales abiertos, con Las Estrellas, Canal 5 y Azteca Uno cómo líderes de la audiencia.

El streaming conquista lo que la TV de paga no pudo

Mientras la TV de paga cae, el streaming sube como espuma. Según El Economista, en 2024 el número de suscriptores de TV de paga cayó 4.8% anual. La televisión satelital fue la más afectada, con una contracción del 12.7%, mientras que la TV por cable apenas resistió con una caída de 0.5%.

El reemplazo fueron plataformas como Netflix, Disney+, Prime Video o HBO Max, que ya alcanzan un nivel de adopción del 48% entre quienes consumen contenidos por internet. El modelo de negocio más flexible y el contenido bajo demanda han sido clave para que más mexicanos digan “sí” al streaming.

Pexels Jeshoots Com 147458 1201996

De hecho, la ENCCA 2024 revela que 55% de los encuestados consumen contenidos audiovisuales por internet y el 81% lo hace desde su celular. Además, el 48% paga una suscripción periódica, mientras que 74% prefiere plataformas gratuitas como YouTube o TikTok.

El declive de la TV de paga no es sólo por el precio. El Economista señala que 28% de los exusuarios cancelaron porque “ya no había nada interesante que ver” y un 9% más lo consideraba un gasto innecesario. La migración de eventos deportivos y series exclusivas a plataformas de streaming ha hecho que muchos hogares reconsideren pagar por un servicio que ya no ofrece exclusividad.



Dejanos un comentario: