La UNAM lanzará una app que enseña náhuatl con leyendas, juegos y códices: así quieren preservar la lengua indígena más hablada de México

La mejor manera de aprender un nuevo idioma es sumergirse en su cultura, y los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES) de la UNAM lo tenían claro cuando pensaron en una manera de integrar la cultura de los pueblos indígenas a la era digital. Desarrollaron Kachi, una app para móvil que será una herramienta para aprender náhuatl, la lengua indígena más hablada en México.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Los desarrolladores aseguran que no solo será una aplicación estilo diccionario o traductor, sino que a través de actividades lúdicas e interactivas que incluyen personajes como los nahuales, además de un sistema de avance cultural basado en sabiduría y exploración, los usuarios podrán entender la cosmovisión nahua y la importancia y contexto de expresiones de uso diario. La app será lanzada este mismo año.

México es uno de los países con mayor riqueza culturaly de diversidad lingüística. A la fecha aún prevalecen 68 lenguas indígenas con más de 7 millones 364 mil hablantes, en su mayoría en comunidades rurales. Lamentablemente, esta diversidad está en peligro, pues las nuevas generaciones se enfrentan a un mundo en el que su cultura y tradiciones son vistas como inferiores, lo que les orilla a dejar atrás esta herencia para adaptarse.

Bajo este contexto, y en sintonía con la Agenda 2030 de la ONU de “promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”, el iOS Development Lab de la FES Acatlán comenzó en 2024 el desarrollo e la app Kachi, enfocada en la enseñanza de la lengua náhuatl y la cultura de sus hablantes.

Kachi se traduce del mixteco como “hablar” o “relatar”. Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab, brindó detalles sobre su desarrollo. La app está pensada no solo para quienes quieran aprender náhuatl desde cero, sino también para jóvenes migrantes y comunidades aisladas que, pese a hablarlo, se han alejado de sus raíces culturales, con el objetivo de permitirles reencontrarse con su historial, lengua e identidad.

Funciona a partir de una estructura de “regiones” basada en el tonalpohualli, el calendario mexica. Las regiones se reparten un aspecto distinto de la cosmovisión nahua, e integran contenido visual, simbólico y educativo. El progreso se obtiene a partir de ganar “sabiduría” y exploración de estas regiones. Además, incluye una sección de consulta con recursos como recetas, cantos tradicionales, códices y expresiones comunes, lo que convierte a la app en un repositorio cultural.

App

Kachi obtuvo el segundo puesto en el Swift Changemakers Hackathon de 2024, que Enactus México promueve para retar a los jóvenes a resolver conflictos empresariales a través del desarrollo de apps para dispositivos móviles que tengan impacto social. Aún se encuentra en la incubadora de empresas del FES, mientras los desarrolladores buscan financiación para por fin estar disponible a usuarios antes de que finalice el 2025. Aunque ha sido desarrollada para el sistema iOS de Apple, se espera que la financiación y su vinculación con comunidades y organizaciones sociales permita migrarla a Android.

El náhuatl es tanto un grupo indígena mexicano como un grupo de lenguas. Se trata de la agrupación más hablada en México, con más de 1 millón 586 mil hablantes activos en casi 2 mil localidades del país, de acuerdo con el último censo del INEGI.

Esfuerzos de rescate de otras lenguas en México

A mediados de junio, Lenovo y Motorola desarrollaron un teclado de zapoteco para dispositivos Android. Fue presentado como parte de la iniciativa de Motorola de “Apoyo a las Lenguas Indígenas” que realiza esta misma labor alrededor del mundo. El zapoteco es séptimo teclado que la empresa desarrolla, y está disponible para descarga gratuita en dispositivos Android 13 y superiores.

Aunque su función se limita a la de permitir la comunicación directa entre hablantes de zapoteco, incluye las cinco variantes más populares:  Dixhsa, para Teotitlán del Valle; yubdany diza, de San Bartolomé Quialana; Dìzà, en San Pablo Güilá; Ditsa para San Miguel del Valle y Diza, que se habla en Santa Inés Yatzeche. Fue creado con la colaboración de lingüistas especializados en zapoteco además de comunidades de Oaxaca.

Por otra parte, en el 2024 fue presentado un proyecto similar, esta vez enfocado al maya. El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desarrolló el proyecto comunitario TZ’IB’MA. Se trata de un teclado fonético para hablantes de lenga maya, e incorpora ocho de sus variantes: awakateko, q’anjob’al, kapchikel, mam, sakapulteko, tzeltal, popti’ y poqomam. De igual manera es de uso gratuito y está disponible para sistemas Android e iOS.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: