La ZMG tiene de las tarifas más bajas de agua en México; prevén que alza sea del 5% en 2026


El SIAPA mantiene una de las tarifas más bajas en comparación con otros Estados, al ubicarse en 83 pesos por cuota de administración en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que es el costo mínimo que pagan los usuarios domésticos por el consumo mensual.

FERIA DE SAN FRANCISCO

En comparación con la Ciudad de México, el Sistema de Aguas establece que el cobro es de 652 pesos por el uso doméstico al mes como cuota mínima. Otras ciudades, como Aguascalientes (243) y Querétaro (202) tienen costos más altos, mientras que en Monterrey el cargo fijo varía entre los 69  y 95 pesos, según los Servicios de Agua y Drenaje. 

Especialistas opinan que el precio de las tarifas debería ser más alto, tomando en cuenta los procesos de producción, potabilización y distribución. Además, afirman que las comparativas en los precios de la producción del agua y las tarifas varían entre las ciudades, ya que cada una se abastece de diferentes fuentes de agua.

Por lo tanto, el costo depende de factores como si las fuentes de abastecimiento son superficiales o subterráneas, la topografía, la calidad del agua cruda, si se potabiliza o solo se clora, la cantidad de bombeo desde la extracción hasta el último punto de entrega, así como el precio de las tarifas de la Comisión Federal del Electricidad, que varían entre las ciudades, explicó Hugo Briseño, académico de la Universidad Panamericana.

“En algunas ciudades, el agua viene del subsuelo y, dependiendo de cómo estén los mantos acuíferos, si estos están sobreexplotados, habrá que bombear el agua desde más profundidad, lo que genera mayores costos. Si se tiene que potabilizar el agua de una fuente más contaminada, el costo aumenta. Además, la distancia influye en el precio final”.

Puso como ejemplo el agua extraída del Lago de Chapala, en específico, del canal de Atequiza, que es trasladada a cielo abierto y cerca de un distrito de riego. Este traslado genera una mayor cantidad de contaminantes en comparación con los pozos del subsuelo, lo que incrementa el costo de potabilización.

Josué Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos, aseguró que en el resolutivo  tarifario del SIAPA se contemplan cobros por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Señaló que dentro de todo ese costo de producción del agua, se tiene que incluir el gasto del organismo para suministrar el agua.

“La Comisión Nacional del Agua le cobra al SIAPA por el agua que le entrega; es decir, la Comisión no le regala el agua al SIAPA, tiene que pagar por el líquido que recibe para luego potabilizarla y distribuirla entre la población”.

El Gobierno de Jalisco ya descartó un aumento a las tarifas del SIAPA  por encima de la inflación para el próximo año, tras rechazar la propuesta de la Comisión Tarifaria, que planteaba un incremento de entre 44% y 216% a las tarifas. Si la inflación se mantiene, se prevé un alza del 5%.

A pesar del bajo costo de la tarifa, en la Zona Metropolitana de Guadalajara cada habitante consume hasta 221 litros al día en promedio, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que el uso óptimo por persona sea de solo 100 litros.

Por eso los expertos insisten en que las tarifas no cubren el costo real de la producción y distribución del líquido. Y que es necesario un ajuste para garantizar la sustentabilidad del servicio.

Aumento a tarifas del SIAPA será inflacionario para 2026: Lemus

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, descartó que haya un aumento a las tarifas del SIAPA por encima de la inflación para el 2026, esto tras anunciar su rechazo a la propuesta de la Comisión Tarifaria que planteaba un incremento del 44 al 216% en las tarifas para el siguiente año.

El objetivo es no afectar el bolsillo de los usuarios, precisó el mandatario estatal. “Hay que entender la diferenciación de lo que es el criterio de la tarifa técnica, es decir, lo que debería costar el agua en Jalisco, y otra cosa muy diferente es la tarifa que se va a aplicar. No vamos a aplicar la tarifa técnica, esto también lo anticipo porque es mucho, mucho, muy elevada”.

Por lo tanto, Lemus explicó que lo que se buscará es que haya una tarifa adecuada y que vaya conforme a la inflación, según  el acuerdo establecido por el Congreso  de Jalisco. 

“Lo que vamos a aplicar es simplemente criterios inflacionarios. Esto era como incluso lo había aprobado el Poder Legislativo del Estado de Jalisco con el incremento del 9.6 por ciento que se dio para este año. Para el próximo, dentro del propio decreto aprobado por el Legislativo, era solamente incrementos inflacionarios en lo cual yo estoy completamente de acuerdo”.

El gobernador había anunciado su rechazo al incremento a las tarifas del SIAPA aprobadas por la Comisión Tarifaria el pasado 6 de junio, en las que se planteaba un aumento del 44% al 216% para el año 2026. 

Sin embargo, Pablo Lemus rechazó  la medida y anunció que, de aprobarse en  los municipios y el Congreso del Estado,  lo vetaría. 

Por lo tanto, la Comisión Tarifaria revocó el acuerdo y ahora, deberán sesionar a más tardar el próximo 15 de agosto, fecha límite establecida para que envíen los resolutivos a los municipios y posteriormente, al Legislativo estatal.

Proponen estrategias para mejorar tarifas de agua

  • El IMCO en su estudio “El costo del agua en México: Un análisis de tarifas y de sus impactos para la sociedad” propuso seis acciones como estrategia para contribuir al fortalecimiento y mejora del sistema tarifario del agua en el país. 
  • Esto tras un análisis a las tarifas del agua de distintas ciudades en todo el país, en el cual, compara los costos y las posibilidades con las que cuentan los organismos. 
  • Mejorar los sistemas de información tarifaria por parte de la Conagua.
  • Establecer subsidios diferenciados para el sector agropecuario de acuerdo con el consumo de agua por parte  de la Conagua.
  • Actualizar las tarifas eléctricas para el bombeo de agua por rango de consumo en el sector agropecuario por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 
  • Evaluar anualmente las tarifas de agua potable en el sector industrial por parte de los Estados.
  • Fortalecer la planificación del agua de modo que la recaudación sea equitativa con el gasto, esto  en coordinación entre la Conagua y Hacienda.
  • Fortalecer a los municipios para mejorar los sistemas de cobro y de monitoreo por parte de los estados y la federación.

Voz del experto
Josué Sánchez, especialista en gestión de recursos hídricos

La producción de agua supera el costo de la tarifa

Josué Sánchez, especialista en gestión de recursos hídricos, explica que el costo del servicio de agua depende de si las fuentes de abastecimiento son superficiales o subterráneas, la topografía, la calidad de agua cruda, si se potabiliza o solamente se clora, cuántos bombeos debes tener desde la extracción hasta el último punto de entrega o el costo de las tarifas de la CFE. 

“Cada lugar es diferente porque dependiendo el origen, la fuente y la necesidad de limpiarla, qué tanto tienen que invertir para limpiarla, qué tanto tienen que invertir para trasladarla, transportarla desde donde se extrae el agua hasta donde se potabiliza y posteriormente hasta hacia donde se consume”. 

El especialista agregó que, en el caso del resolutivo tarifario del SIAPA en el cual determina el costo de las tarifas, se contemplan cobros por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por el concepto de uso de derecho a la extracción o concesión de agua.

 “La Comisión Nacional del Agua le cobra por el agua que le entrega. Tiene que pagar por el agua que recibe para después potabilizarla y distribuirla entre la gente. Entonces, dentro de todo ese costo se tiene que incluir todo eso, el pago de derechos a la Comisión Nacional del Agua, energía eléctrica, todo lo que tiene que ver con materiales, combustibles, para operar todo el equipamiento, las reparaciones, los mantenimientos, todo eso debe formar parte del costo de la tarifa”.

CT

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: